La propuesta de Juan Carlos Pinzón tomó fuerza este 19 de noviembre al plantear un mecanismo concreto para organizar a los sectores opositores de cara a las elecciones presidenciales de 2026. En su mensaje, Pinzón insiste en que la unidad no puede verse como un trámite burocrático, sino como una necesidad urgente frente al avance del Socialismo del Siglo XXI en América Latina y al ambiente político nacional.
La propuesta de Juan Carlos Pinzón para articular la unidad opositora
Según Juan Carlos Pinzón, la discusión debe enfocarse en construir un pacto real que le dé al país un rumbo claro y no se trata, dice, de amontonar nombres o forzar acuerdos precarios, sino de definir un camino ordenado que permita encontrar al candidato con mayor capacidad de triunfo y gobernabilidad.
Para ello, propone realizar en enero una encuesta nacional vinculante, abierta únicamente a precandidatos que alcancen un umbral del 3 % en intención de voto. Ese filtro, en su visión, evitaría la dispersión y legitimaría a quienes realmente representan sectores significativos.
Pinzón asegura que esta encuesta permitiría integrar a figuras de diversos partidos: Centro Democrático, Partido Conservador, Partido Liberal, La U, Oxígeno, Nuevo Liberalismo, Cambio Radical, la Coalición Alma y otros movimientos afines. También menciona líderes nacionales y regionales como Juan Carlos Cárdenas, Mauricio Cárdenas, Felipe Córdoba, Vicky Dávila, Héctor Olimpo Espinosa, Juan Manuel Galán, Aníbal Gaviria, David Luna, Juan Daniel Oviedo, Enrique Peñalosa, Marta Lucía Ramírez, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Miguel Uribe Londoño, entre muchos otros.
El mecanismo contempla que los nombres que superen esta etapa participen en la Gran Consulta Popular del 8 de marzo de 2026, que coincidirá con las elecciones legislativas. Esta consulta sería, para Juan Carlos Pinzón, la vía más legítima para que la ciudadanía escoja un candidato único sin imposiciones desde arriba ni acuerdos excluyentes.
Para garantizar reglas claras desde el inicio, Juan Carlos Pinzón propone crear un Comité de Compromisarios, encargado de solicitar formalmente ante el Consejo Nacional Electoral la reglamentación de la consulta. Este comité también tendría la misión de asegurar transparencia, respeto y seriedad en cada etapa del proceso.
El líder político plantea, además, la necesidad de realizar debates abiertos y televisados a nivel nacional, donde los precandidatos puedan contrastar ideas y exponer visiones de país. Para él, la elección de 2026 exige que la ciudadanía tenga acceso a propuestas claras, información verificable y espacios reales de contraste.
Al cierre de su mensaje, Juan Carlos Pinzón insiste en que la unidad debe construirse “con grandeza, generosidad e inteligencia”, evitando imposiciones y priorizando el bienestar del país. Su propuesta, más que un documento político, busca instalar una hoja de ruta práctica para que la oposición llegue a 2026 con un candidato competitivo, legítimo y respaldado por un amplio pacto democrático.
