Los detalles de la nueva reforma pensional son confiscatorios

Los detalles de la nueva reforma pensional son confiscatorios
Foto: Sesamehr.co

Nuestro editorial par hoy jueves 17 de noviembre trata sobre la reforma pensional que se ha puesto sobre la mesa por parte del Gobierno de Gustavo Petro, la cual tenemos que cuestionar no solamente por los efectos nocivos que plantea a la salud financier del país a los millones que están ahorrados en fondos privados de pensiones y que serán claramente perjudicados con esta reforma.

EDITORIAL


Nuestro editorial par hoy jueves 17 de noviembre trata sobre la reforma pensional que se ha puesto sobre la mesa por parte del Gobierno de Gustavo Petro, la cual tenemos que cuestionar no solamente por los efectos nocivos que plantea a la salud financier del país a los millones que están ahorrados en fondos privados de pensiones y que serán claramente perjudicados con esta reforma.

Esta reforma atacaría la libertad individual de las personas, la capacidad de escoger en qué fondo pensionarse y en la actualidad la reacción de los mercados es muy clara. Los detalles de la reforma pensional son confiscatorios, quisiéramos evadir la palabra expropiar pero es difícil esconderla en las líneas que se han presentado. Este proyecto acaba directamente con los fondos privados de pensiones, le da una estocada mortal al mercado de valores y se suma como un dolor de cabeza más a los fenómenos de inflación, de desaceleración, de altas tasas de interés, de pocos dólares en la economía y dejando esa pequeña pesadilla de una pensión cada vez más lejana para las futuras generaciones.

El déficit fiscal de Colombia se financia con deuda, y para esto los fondos de pensiones privados son los segundos mayores inversionistas en deuda pública tes donde colocan más de $116 billones, lo que puede equivaler al 27 % de un saldo total. Buena pregunta para el ministro Ocampo, ¿cómo se va a financiar el país?

Los fondos de capital extranjero equivalen al 27 %, los fondos de pensiones el 26 %, otros bancos comerciales, Banco de la República y la fiducia pública son los principales protagonistas. ¿Cómo acabar con ese que representa el 26 %?

LEER TAMBIÉN: Prevenir tragedias debe ser prelación en Colombia

Lo peor de todo es que las personas ni se han enterado que esta reforma se va a presentar y mucho menos comprenden las implicaciones que esto traería. Los impactos serán negativos, van a dinamitar el crecimiento económico, el ahorro, el empleo, el déficit y desde luego la confianza en los mercados seguirá cayendo.

Hoy despertamos con un dólar nuevamente por encima de los $5.000, cerca de un 85 % del ahorro se perderá y va a Colpensiones para que los gasten políticos, se van a seguir financiando subsidios, este Gobierno es el de los subsidios, superaron con creces al gobierno de Iván Duque; la cotización casi que se configura como otro nuevo impuesto y desde luego es absolutamente insostenible ese sistema de tres pilares que ataca lo que Colombia ha hecho en los últimos 22 años.

Es una mala copia del modelo argentino, en donde se drenan las principales formas de ahorro del país y en donde las personas que nacieron después del año 1986 fácilmente se van a quedar sin pensión.

Ojalá que el Gobierno replantee esta situación, esta propuesta, aunque dudamos que lo haga; ya con la tributaria se fue de frente sin escuchar las sugerencias fundamentales y solo queda que los colombianos se pronuncien para rechazar, si es que consideran que esto es perjudicial.

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil