El mercado cambiario colombiano vivió una semana inusual, mientras el dólar se fortalecía en gran parte del mundo, en Colombia siguió el camino contrario. En tan solo cuatro días, la divisa estadounidense pasó de $3.860,12 a $3.779,20, lo que representó una disminución de $80,92. La caída, que rompió el piso psicológico de los $3.800, marcó el precio más bajo del año desde abril de 2024.
El dólar cerró la semana por debajo de los $3.800, su nivel más bajo desde abril de 2024
Durante la jornada más reciente, el dólar cerró en $3.779,21, lo que significó una reducción de $27,85 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), ubicada en $3.807,06. En la sesión se registraron 1.446 transacciones por un monto de US$1.275 millones, con un precio máximo de $3.794 y un mínimo de $3.766.
Según analistas, el principal catalizador de esta tendencia fue la colocación de deuda externa por parte del Gobierno colombiano. Este movimiento generó un ingreso significativo de divisa al país, lo que fortaleció el peso frente al dólar, El gobierno sigue con una venta muy dura de dólares. Hay un ingreso muy importante de dólares al país que desde el último mes han estado muy agresivos con venta, y eso ha permitido que el peso colombiano se fortalezca de forma notable”, explicó Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading.
Sebastián Toro, fundador de Arena Alfa, coincidió en que el comportamiento fue atípico frente a la dinámica internacional, “Esta semana el movimiento del dólar fue bien atípico porque el dólar en el mundo estuvo subiendo y aquí en Colombia bajando. Perdió la correlación que veníamos viendo recientemente”, señaló.

A este factor se suman otros elementos que han fortalecido al peso colombiano, como el flujo constante de remesas y la estabilidad del precio del petróleo. Wilson Tovar, director de investigaciones económicas de Alianza Valores, destacó que, “el petróleo dejó de caer y recuperó algo de terreno, lo que dio impulso a la moneda local”. Además recordó que el Banco de la República decidió mantener su tasa de interés sin cambios, una medida que refuerza el atractivo del peso colombiano como moneda preferida para estrategias de carry trade.
De esta forma, la combinación de ingresos de capital, estabilidad petrolera y decisiones monetarias ha devuelto al peso colombiano a niveles observados durante el gobierno anterior. Para los expertos, este comportamiento no necesariamente marca una tendencia sostenida, pero sí refleja la capacidad del mercado local para desmarcarse de las presiones externas cuando confluyen factores internos favorables.
Con este cierre, el dólar en Colombia volvió a los niveles más bajos del año y dejó abierta la expectativa de si el peso colombiano podrá mantener su racha en contexto internacional de alta volatilidad.
También puede leer: Vía al Llano: habilitarán un carril antes del 15 de noviembre