El secretario de Agricultura de Antioquia hace un balance de su gestión en la región antioqueña

Héctor Fabio Betancur, presentó un balance de su gestión realizada desde la Secretaría de Agricultura y el desarrollo que ha tenido el sector agroindustrial en la región.

Compartir

Con algunos número y proyectos destacables, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, entrega a través de su secretario un balance de su gestión realizada en el sector agroindustrial de la región antioqueña, donde la articulación de tecnología y maquinaria de última generación en el campo han sido el precursor de un desarrollo sostenible en el departamento.

360 Radio: ¿Qué balance hace hasta el momento de la gestión realizada?

Héctor Fabián Betancur Montoya (H.F.B.M): Bueno, nosotros podemos decir que terminamos con una secretaría al día, que cuenta con proyectos muy interesantes desde la armonización tecnológica, o sea una serie de avances tecnológicos aplicados al campo y llevados a nuestro agro en la localidad y hemos desarrollado dos ciudadelas agroindustriales, una en Marinilla que busca con tecnología de punta en el tema de control y el método de sistemas de riego por goteo que es un muy eficiente  que permite el control absoluto de la planta y de su producción, al igual que el manejo y el control de las condiciones atmosféricas porque es un invernadero cerrado.

De igual forma hemos realizado un acompañamiento a las comunidades para que asocien bien cada una de las estrategias porque uno de los puntos que hemos identificado es que al campesinado le cuesta asociar bien las cosas y desconocen de los grandes beneficios, esto con el fin de que ellos puedan comprender y entender bien cada uno de los planes que hemos desarrollado para ellos, para que eso les permita un más fácil el producto de sus regiones.

Todo lo anterior a través de un modelo de implementación de estrategias que permitan la calidad del producto postcosecha y que nos permita tener un incremento en el precio de los productos que son cultivados en el campo, que nos permite mayor masa, todo eso lo estamos haciendo a través de ese modelo que tenemos en Marinilla a través de la ciudadela agroindustrial.

También desarrollamos otra ciudadela agroindustrial muy importante pero el sector lechero en Santa Rosa de Osos que es la principal cuenca lechera del país, allí generamos con la Universidad de Antioquia una estrategia de desarrollo de innovación tecnológica en términos de tener allí un lugar donde las personas, los jóvenes. los emprendedores que deseen sacar un nuevo yogur, un kumis, queso pueden ir a hacer las pruebas piloto que eso es muy complejo, es muy costoso, pero allí les damos la oportunidad de que desarrollen su producto a esas personas que posiblemente en la finca dicen ‘me estoy inventando por aquí un nuevo un yogur con un sabor X que lo tengo aquí preparado en una ollita y muy casero’.

Allí le estamos dando la posibilidad de que lo desarrolle de manera tecnológica y le damos la producción e inclusivamente ese primer piloto lo hacemos totalmente gratis, eso es un elemento muy importante que para nosotros tecnología aplicada al campo es fundamental para nuestra gestión.

Hablando de términos tecnológicos llevamos un sistema de riego a Caucasia para la producción de maíz, allí hemos instaurado lo que hemos llamado el distrito agroindustrial de Caucasia, en general del bajo Cauca, entonces tenemos maíz con arroz en este municipio, el sistema de riego para el arroz que permite que se siembre este cereal y que se le brinde la cantidad de agua en las épocas determinadas.

Le puede interesar:  Consumo interno de Café en Colombia en cifras negativas, esta sería estrategia de la FNC para activar el mercado

Entonces cuando no se tiene un sistema de riego los cultivadores quedan a expensas del clima, si hay o no lluvias, entonces de alguna manera es un condicionante, pero cuando ya hay un sistema de riego ya es una independización de los campesinos de las condiciones climáticas de la región y se optimiza el proceso de producción de cultivos en el año. De igual manera algo que se viene implementando también con el maíz.

El maíz tenemos en Yondó y en Caucasia donde trajimos maquinaria de última generación que nos va a permitir optimizar la producción en grandes cantidades de estos dos productos, incursionamos en algo que para nosotros es muy importante la comercialización.

Es por ello por lo que también desarrollamos el sistema de abastecimiento en cinco subregiones, en Turbo, Santa Rosa de Osos, Guarne, en Bolombolo y Caucasia, que son unos centros de acopio donde los campesinos pueden llevar sus productos y comercializarlos a través de una Cooperativa que le van a generar unos valores agregados a los socios de esta. De igual forma realizamos el lanzamiento de un aplicativo que le permite a los agricultores dar a conocer sus productos en la región, el cual se llama Compan y la única condición es que sean productores de la región.

360 Radio: Referente al tema del aguacate ¿Cómo impacta esos resultados a la región y las dinámicas del desarrollo de estas actividades frente a otras regiones?

H.F.B.M: El aguacate es una fruta que es muy importante porque nosotros somo un país que no tenemos el problema de las cuatro estaciones, contamos con una leve ventaja frente a otros países latinoamericanos que no lo pueden hacer durante todo el tiempo, reduciendo mayor su oferta de exportación, haciéndonos de los principales exportadores del aguacate.

Es por ello por lo que nosotros creamos el POTA, el Plan de Ordenamiento Territorial de Agricultura, en el que buscamos organizar y mitigar los posibles problemas que se pueden presentar a la hora de cultivar, donde le decimos a los agricultores cuáles son los espacios de siembra, que permita conocer los suelos y la calidad del producto que se dan esos territorios.

Por ejemplo, en Urrao tenemos una alta productividad de aguacate, pero la pregunta es cómo vamos a sacar esos aguacates de ahí, ahora estamos terminando de construir una planta que hemos desarrollado en conjunto con la administración del municipio y la Gobernación de Antioquia que lo que hace es que clasifica, lava y empaca el producto para que ya pueda ser llevado al exterior con todas las normas internacionales que se requieren para la comercialización de los productos.

Una ventaja que tenemos como país, es que contamos con las condiciones climáticas, el suelo y los cultivos para ser el mayor exportador de comida a nivel mundial, frente a otros países. Entonces lo que también impulsamos es que el campesinado de la región entienda el valor del campo y brindarles esas capacidades de producción masiva, de igual manera concientizar el valor de la inversión a lo que nosotros hemos denominado agro infraestructura, que es toda esa maquinaria que se usa para la gestión y organización de los cultivos en los territorios.

Le puede interesar:  "El alcalde de Envigado se comprometió a apoyar comerciantes y empresarios y así lo estamos haciendo": Gabriel Jaime Londoño

Nosotros a nivel de inversión agricultura tuvimos una destinación de los recursos por 170 mil millones de pesos, que es baja, pero si revisamos todo lo que hicimos en la región se ve un muy impacto, sobre todo en la generación de propuestas productivas, que es lo que a nosotros nos interesa.

360 Radio: ¿Qué números entrega respecto al sector de la ganadería y cómo fue desarrollado el plan de los sistemas silvopastoriles en Antioquia causa de la ganadería extensiva?

H.F.B.M: Aquí se hicieron varios proyectos, no tengo los números de los anteriores, pero si del último que desarrollamos en bajo Cauca en cinco municipios, hicimos un proyecto de unos casi 4.200 millones de pesos que abarcaba 100 predios, 20 por municipio y lo que se busca en ello es instaurar un sistema silvopastoril, que el objetivo es buscar una ganadería sostenible en la región, mejorando las condiciones de los vacunos.

Entonces en este proyecto que hicimos con RIA, que es la empresa Reforestadora Integral de Antioquia, generamos la posibilidad del manejo de unas cercas que le permita el control a que el dueño de los animales tenga una rotación de potreros, que le permitirá un mayor rendimiento y hacer uso útil de la tierra que él piensa o cree que el ganado está necesitando, pero en realidad no es así, de igual manera la siembra de árboles y arbustos de los cuales se pueden alimentar los vacunos que le permite una mayor gestión a los ganaderos.

360 Radio. ¿Qué resultados ha dejado el plan cosecha en el Suroeste antioqueño?

H.F.B.M: Nosotros en plan cosecha, manejamos proyectos previos a este, lo que hemos realizado en los municipios es el fortalecimiento de cultivos de café y en hacerlos productivos, entonces lo que hacemos es una entrega de fertilizantes, almácigos, maquinaria, el kit cafetero que les permite a los productores de café tener un mayor beneficio.

Pero es algo que le corresponde más al comercio interno del municipio y la Secretaría de Agricultura no tiene una intervención en estas acciones, pues ya que es un trabajo más privado, es por eso por lo que nuestro mayor aporte es en la previa. Por ejemplo, en Tarzo hicimos un proyecto de café de cerca 2.000 mil millones de pesos para entregar plantas, fertilizantes al inicio y antes de que se de la cosecha, pero ya en el punto de la cosecha es algo que le corresponde a otras entidades.

Lo que nosotros realizamos es una especie de veeduría y seguridad en las subregiones para mitigar todas esas problemáticas existentes en esos lugares, como la inseguridad, la prostitución, los grupos armados, etc.

Lea también: “Desde la Secretaría de la Mujer estamos comprometidas con generar conciencia con mensajes claros, las mujeres somos diferentes, somos valiosas”: Jennifer Quintero

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]