El futuro del Tren de Cercanías del Valle del Cauca pende de un hilo. A pocos días de que se cumpla el plazo para obtener el aval fiscal y técnico de los ministerios de Hacienda y Transporte, el proyecto, considerado una de las apuestas más ambiciosas para la movilidad sostenible del suroccidente colombiano, enfrenta la posibilidad de un nuevo y prolongado retraso.
Panorama general: La fecha límite es el 8 de noviembre, día clave para que el Gobierno Nacional dé luz verde al inicio de la licitación del primer tramo, que conectaría Jamundí con Cali. Si no se consigue la aprobación antes de esa fecha, entrará en vigor la ley de garantías, que impide firmar nuevos contratos o aprobar recursos durante los periodos electorales. En la práctica, esto significaría aplazar el proyecto por al menos dos años.
El Tren de Cercanías, una iniciativa que ha sido trabajada durante casi una década, busca integrar a varios municipios del Valle del Cauca a través de un sistema férreo moderno y sostenible. Contempla la conexión entre Cali, Jamundí, Palmira, Yumbo y Buga, mejorando la movilidad metropolitana y reduciendo los tiempos de desplazamiento.
Por qué es importante: El proceso ha tropezado con obstáculos políticos y financieros. El precandidato presidencial David Luna criticó al Gobierno Nacional por no haber destrabado los recursos que le corresponden a la Nación dentro de la financiación del proyecto.
“Luego de nueve años de trabajo técnico y concertación regional, el Tren de Cercanías ya está listo: tiene estudios, aportes y el compromiso de los municipios”, aseguró Luna. “Pero el Gobierno Nacional tiene frenados los recursos por una pelea puramente política. ¿Hasta cuándo las decisiones del país van a depender de los conflictos que el Presidente provoca con los gobernadores? No más bloqueo político”.
Tren de Cercanías del Valle: el proyecto de movilidad que podría retrasarse dos años

El dirigente también advirtió que el Valle del Cauca no puede seguir pagando el costo de los desencuentros entre el Gobierno central y las autoridades locales, e hizo un llamado a proteger los proyectos de infraestructura de la confrontación partidista.
“Los proyectos de movilidad y desarrollo no pueden ser premios ni castigos políticos. Son oportunidades para el crecimiento regional y deben estar por encima de los caprichos presidenciales”, puntualizó.
A la espera del aval, las autoridades departamentales y municipales insisten en la necesidad de avanzar con la licitación del primer tramo, considerado el inicio de un sistema de transporte que transformaría la manera en que se conectan las ciudades del Valle del Cauca.
Lea también: Confirman fecha para inicio de negociaciones del salario mínimo 2026 en Colombia