La inteligencia artificial es el tema de discusión y diálogos en ANDICOM 2024 y Oracle Colombia ha expuesto una gran necesidad de esta tecnología en el país. Este medio de comunicación dialogó con Germán Borromei, Gerente General en Oracle Colombia, sobre la visión de la compañía en esta área y lo que espera lograr en corto tiempo en el país.
360 Radio: Germán como siempre un gusto tenerlo con nosotros en 360 Radio, esta vez en el marco de Andicom, hablamos hace poco sobre cómo los bancos necesitaban temas de ciberseguridad, pero hoy la charla va más hacia inteligencia artificial, ¿cómo avanza este tema para Oracle?
Germán Borromei: Muchas gracias Andrés y la verdad que sí, primero feliz de estar acá otra vez en un nuevo encuentro aquí y sobre todo porque tenemos un anuncio muy importante para hacer que tiene que ver con esta batería de inversiones que decidimos hacer en Colombia hace ya más de un año.
Todos sabemos en diciembre lanzamos la primera región de nube pública acá en una inversión de más de 100 millones de dólares que hicimos, esa nube ya está viva, ya está funcionando, es una nube colombiana que está acá en suelo colombiano para ser utilizada por todos nosotros y el anuncio que venimos a hacer ahora es la segunda fase, por eso estamos acá con NVIDIA, NVIDIA es el fabricante número uno de Graphical Processor Units y estamos felices de anunciar que trajimos las GPUs de NVIDIA acá a la región de nube, ya están activas y funcionando para que la puedan usar todos los colombianos.
360 Radio: Dentro de ese anuncio, ¿quiénes son los principales beneficiados?
G.B: Todos, todas las empresas, todas las organizaciones, siempre se habla de que la nube vino a democratizar el uso de la tecnología, eso tiene que ver porque la nube se paga por uso, no tenés que hacer una, pensemos en el pasado, si tuviéramos que implementar hace 20 años inteligencia artificial, hubiéramos tenido que comprar una empresa, una startup, miles de Graphical Processor Unit y las contratas por uso para usarlas.

También, para educar lo que tengas que hacer, trabajar la información y la pagas y la dejas de usar, o sea lo usas por demanda, entonces por eso la importancia del pago por uso, el hecho de democratizar el uso de la tecnología, de aprovechar la nube, es un beneficio que permite no sólo a las grandes empresas, sino a las empresas más chicas aprovechar y gozar de estos beneficios.
360 Radio: En este proceso, los usuarios también al final comienzan a notar esos pequeños cambios que pueden ver como pequeños pero que detrás significan inversiones grandes.
G.B: Sí, claro, lo nota el usuario también por algo, hay un beneficio de dicho que esté acá en Colombia, concreto, el primero tiene que ver con la soberanía de los datos, los datos están acá, los regidos por ellos colombianos, imaginémonos para organismos regulados, para organismos de gobierno, que los datos estén acá.
Segundo, para todos los usuarios, recién hablabas, ¿cómo lo notás? Lo notan en la latencia, hoy cualquier otra nube, antes de diciembre pasado, la nube más cercana estaba en ASIC o en Estados Unidos, estamos hablando de 80 a 100 milisegundos de latencia, hoy estamos entregando latencia de 4 milisegundos en Bogotá y de menos de 10 milisegundos en todo Colombia, hasta Quito estamos llegando con 16 milisegundos, o sea, es muy rápido, se está funcionando desde 10 y 20 veces más rápida la velocidad, porque los datos viajan menos, no tienen que viajar por los cables submarinos que nos conectan con Estados Unidos.
Entonces, la latencia, la velocidad de uso, es otro de los beneficios que se termina traduciendo a la hora de poderse utilizar, imagínate cuando navegas en una página web, no es lo mismo que los datos de que viajar hasta allá y volver, están acá, funciona mucho más rápido y ahí lo termina de percibir, el otro tiene que ver con los costos, contratar acá es más costo eficiente, no hay que sacar los datos del país, el costo de sacar los datos del país y traerlos de nuevo es caro en conectividad, no solo la latencia, sino los costos de conectividad y poder contratar acá en moneda local, entonces es otro beneficio que es importante resaltarlo y que beneficia a todos, al grande y al chico.
Oracle ve con buenos ojos el futuro de conectividad en Colombia
360 Radio: ¿Cómo avanza Colombia en materia de conectividad?
G.B: Sí, va caminando pero no está mal, si lo comparamos con otros países, hay países que quisieran estar un poquito más avanzados en 5G, Colombia por lo menos está arrancando, hay otros que no empezaron, entonces es importante ya que comience, yo quiero desmitificar un poco lo de 5G, primero es tener conectividad, yo creo que el desafío principal que tenemos acá en Colombia es llegar a la mayor cantidad de población posible, no importa si es con 4G o 5G, la diferencia entre 4G y 5G es que en 5G puedes manejar mayor volumen de informaciones.
Te ayuda porque inteligencia artificial requiere mover mucha data, el internet of things, el internet de las cosas, los dispositivos conectados requieren que viaje mucha información, para eso 5G ayuda, pero también el 4G es importante para llegar, hoy es muy importante llegar con la bancarización, por ejemplo, con servicios a todos los ciudadanos de Colombia, entonces yo creo que la conectividad para mí es el paso principal, es llegar y después si seguimos llegando con 5G, mejor, porque la calidad del servicio es más alta.
360 Radio: es importante mencionar cómo el sector privado también es clave dentro de esta evolución, ¿no es simplemente que el gobierno quiera trabajar de X o Y forma, sino que necesita un respaldo del sector privado?
Germán Borromei: Yo creo que las claves son las dos cosas, si el sector privado obviamente quiere seguir invirtiendo y seguir evolucionando los servicios que le dan a sus clientes, en optimizar y ser más costo eficiente, porque eso hace, el uso de la tecnología, las tecnologías estas se dice que son deflacionarias, deflacionarias, porque ayudan a bajar los costos, ayudan a que bajen los precios de los servicios, entonces es importante que los emprendedores sigan invirtiendo.
Pero también, el sector público que siga con políticas apoyando, para que nosotros invirtamos, nosotros estamos invirtiendo muchísimo en Colombia, somos los que primero trajimos una región de nube y porque creemos en el país, porque creemos que el país va a crecer también, creemos que acá es una geografía muy interesante para nosotros, el tercer país de latinoamérica, pero es importante también seducirnos con eso y sobre todo que el gobierno también aproveche este tipo de tecnologías.
Recién acabamos de firmar con la gobernación de Bolívar, el hecho de llegar con tecnología de forma gratuita y filantrópica, llegar más que con la tecnología, estamos en un programa educativo, recién acabamos de firmar un MOE, que es un programa para capacitar a más de 2.500 personas, sobre todo niños, que se empiecen a meter en el mundo de la tecnología, eso hace que se desarrollen, se desarrollen los niños, se metan en el mundo de la tecnología y eso empieza a generar un ecosistema alrededor que ayuda, no sólo a esas personas, sino a sus familias también.
360 Radio: Germán, muchísimas gracias y encantado de encontrarnos en ANDICOM nuevamente.
G.B: Muchas gracias Andrés, y feliz que sigamos disfrutando sobre todo de este evento y aprovechar todos estos anuncios y de la visita de NVIDIA donde vamos a contar todo lo último junto con NVIDIA y estas inversiones que hicimos acá.