Estas serían las razones por las que Boyacá está en su peor crísis económica y paro

Los bloqueos viales, la caída de las regalías y el alza del desempleo disparan la preocupación en un departamento que hoy aporta apenas 2,65 % al PIB nacional.

Foto: Redes sociales

Boyacá enfrenta una tormenta perfecta: protestas simultáneas de campesinos de páramo, pequeños mineros de carbón y un inminente corte de gas que amenaza a 15 municipios.

Los bloqueos viales, la caída de las regalías y el alza del desempleo disparan la preocupación en un departamento que hoy aporta apenas 2,65 % al PIB nacional. En medio de este panorama, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, explicó a detalle los motivos de la crisis en el departamento.

Le puede interesar: Paso a paso para inscribirse al servicio militar y recibir $996.450 mensuales de bonificación

“Incumplieron los acuerdos con los parameros”: el detonante ambiental

Lista de vías bloqueadas por el paro en Boyacá hoy 5 de agosto

El gobernador Carlos Amaya explicó la situación en entrevista en La W Radio: “La situación de los parameros es de un incumplimiento del Ministerio de Ambiente… Se acordaron temas en Bucaramanga sobre Santurbán, Berlín y Pisba, y no se cumplieron”.

Añadió que declarar páramo todo lo situado sobre 3.000 m s. n. m. “obligaría a desocupar pueblos como Jericó; la gente ya no puede sembrar ni tener una vaca”. Ante la falta de avances, la Federación de Parameros del Nororiente convocó paro nacional desde el 4 de agosto sobre la Troncal Central del Norte, con bloqueos itinerantes y riesgo de desabastecimiento.

En octubre de 2024 un bloqueo similar costó cientos de millones a los transportadores y represó 140.000 litros de leche.

Las vías Tunja-Sogamoso ya registran cierres intermitentes; las autoridades piden corredores humanitarios para alimentos y ambulancias. El turismo, segunda fuente de ingresos, reporta hasta 80 % de cancelaciones en hoteles y paquetes, sobre todo en Paipa y Villa de Leyva.

Carbón en jaque: “sin regalías no hacemos ni una escuela”

Foto: Redes sociales

Paralelamente, más de 1.000 pequeños mineros iniciaron un paro indefinido en Paipa y municipios vecinos el 31 de julio para exigir alivios tributarios y mejores precios. Amaya recordó que: “Boyacá atraviesa la peor crisis económica de la historia reciente; el sector minero es clave porque las regalías suman 140.000 millones de pesos, frente a solo 32.000 millones de libre inversión. Sin ellas no haríamos ni una escuela”.

El golpe es doble: el carbón térmico pierde mercado por la transición energética, mientras el carbón metalúrgico mantiene demanda, pero con precios presionados a la baja. S&P Global prevé valores “rango-estable” y un promedio anual cercano a US$227/t en 2025, lo que limita la liquidez de los productores boyacenses.

Indicadores que explican la crisis en Boyacá

Variable Dato reciente Contexto
Participación en PIB nacional 2,65 % en 2024 Sexto año por debajo del promedio país
Desempleo Tunja 10,4 % (abr-jun 2025) Supera el 8,6 % nacional y la informalidad sube a 41,4 %
Cortes de gas 15 municipios afectados desde el 1 de abril Deuda estatal de $2.000 millones con Enercer
Pérdidas por paro paramero 2024 33.753 pasajeros y 8.044 despachos menos Afectó lácteos, combustibles y basuras

Los bloqueos actuales ya reducen hasta 50 % la operación de las terminales de transporte, según cálculos de la Gobernación, y amenazan la temporada turística de agosto.

Voces y salidas posibles a la crisis en Boyacá

El mandatario advierte que “declararle la guerra al carbón térmico es un error”, pero reconoce que el mundo avanza hacia fuentes limpias.

Apuesta por negociar con Bogotá un cronograma de reconversión productiva que proteja empleos metalúrgicos:“El hidrógeno verde es hoy demasiado costoso; por ahora el carbón metalúrgico sigue siendo estratégico”.

A corto plazo, su plan incluye:

  1. Mesa de crisis ambiental con Ministerio de Ambiente para ajustar la frontera agrícola y reconocer pagos por servicios ecosistémicos.

  2. Reforma al Fondo de Regalías que priorice vías terciarias y educación técnica, reduciendo dependencia del carbón.

  3. Plan de choque turístico con créditos blandos para hoteleros y promoción de rutas fuera de las zonas bloqueadas.

  4. Dialogar precios piso para carbón metalúrgico con Ecopetrol y Acerías Paz del Río, aprovechando demanda de acero regional.

La doble protesta paramera-minera revela la fragilidad de un modelo que dejó a Boyacá atrapado entre la conservación de sus páramos y la menesterosa economía del carbón.

Si Gobierno y comunidades no pactan reglas claras y financiación para la reconversión agroindustrial, el departamento seguirá contando bloqueos, perdiendo regalías y viendo partir a su gente. El reto es convertir esta crisis en oportunidad para diversificar la producción sin sacrificar la identidad rural que hace único a Boyacá.

Le puede interesar: Los impuestos ‘invisibles’ que nadie nota, pero casi todos pagan

Presidente del Consejo Directivo de FND- Carlos Andrés Amaya Rodríguez
Foto: Redes sociales
Salir de la versión móvil