El Gobierno de Colombia, a través de la Cancillería y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, anunció una serie de medidas para mitigar el impacto de la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles superiores al 10 % a ciertas importaciones.
En una declaración conjunta, las entidades reafirmaron su compromiso con la defensa de los exportadores colombianos y detallaron las estrategias que se están implementando para ampliar la presencia de los productos nacionales en otros mercados internacionales.
Panorama general: Estados Unidos ha sido históricamente el principal socio comercial de Colombia. En 2024, las exportaciones hacia este destino alcanzaron los USD $14.336 millones, lo que representó el 28,9 % de todas las ventas externas del país. Sin embargo, el anuncio de la nueva política arancelaria impone un desafío para la relación bilateral y para los sectores productivos afectados.
Ante este escenario, el Gobierno colombiano ha decidido fortalecer sus esfuerzos en la diversificación comercial. En el comunicado oficial, se enfatizó que se están liderando estrategias para consolidar nuevos destinos para las exportaciones, reduciendo así la dependencia del mercado estadounidense.
Gracias a la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) en 2012, Colombia ha logrado una mayor presencia en Europa, Asia y América Latina, y estos mercados ahora juegan un papel clave en la estrategia de mitigación de riesgos comerciales.
Colombia fortalece su estrategia comercial ante nuevos aranceles de EE.UU.
Por qué es importante: Pese a las tensiones comerciales derivadas de esta nueva política arancelaria, el Ministerio de Comercio y la Cancillería subrayaron que continúan en diálogo con sus contrapartes en EE.UU. para buscar soluciones que minimicen el impacto sobre las exportaciones colombianas. Esta relación bilateral sigue siendo prioritaria, y las autoridades han reiterado su intención de encontrar alternativas que beneficien a ambas naciones.
Además, el Gobierno está fortaleciendo sus capacidades internas, impulsando estrategias de internacionalización, facilitando el acceso de productos colombianos a nuevos mercados y promoviendo la inversión extranjera. La ampliación de la presencia en mercados estratégicos busca no solo proteger a los exportadores nacionales, sino también dinamizar la economía a nivel global.
Comunicado conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. ⬇️ pic.twitter.com/D6oLk2cI9L
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) April 3, 2025
Detalles:
Si bien la medida impuesta por EE.UU. representa un desafío significativo, el Gobierno colombiano ve en esta situación una oportunidad para acelerar su agenda de diversificación y mejorar la competitividad de su sector exportador. El fortalecimiento de las cadenas productivas y el acceso a nuevos mercados serán esenciales para asegurar el crecimiento económico y la estabilidad del comercio exterior en los próximos años.
Colombia continuará apostando por el multilateralismo y la diplomacia económica como herramientas clave para enfrentar los cambios en el panorama comercial global, asegurando que los intereses de sus productores y exportadores sean protegidos.
Lea también: Cali, Bogotá y el Caribe: las ciudades que la Fundación Pintuco llenó de color en 2024