El presidente Donald Trump anunció en su discurso el porcentaje que, a partir del próximo 5 de abril, tendrán los productos colombianos, los cuales estarán sujetos a un arancel del 10% para ingresar al mercado estadounidense, el principal destino de las exportaciones del país sudamericano.
Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en la economía colombiana
La medida, que se aplicará a todos los países latinoamericanos con excepción de México, pone en jaque el comercio exterior colombiano, cuyas ventas a EE.UU. representaron en 2024 un total de 14.335 millones de dólares, equivalentes al 29% de todas sus exportaciones.

A pesar del impacto que esta decisión tendrá en la economía colombiana, hasta el momento el Gobierno de Gustavo Petro aún no ha emitido un pronunciamiento oficial al respecto.
Estados Unidos se ha consolidado como el principal socio comercial de Colombia, absorbiendo aproximadamente el 30% de sus exportaciones. Los sectores más afectados por los nuevos aranceles incluyen el energético, el agrícola y el minero, tres pilares fundamentales de la economía exportadora del país.
Según la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), en 2024 las exportaciones colombianas a EE. UU. alcanzaron los 10.312,9 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 12,5% en comparación con el año anterior. Dentro de los productos que más crecieron, destacan:
– Legumbres y frutas, con un aumento del 34,6%.
– Café, té, cacao, especias y sus derivados, con un crecimiento del 18,3%.
– Productos animales y vegetales en bruto, como flores, con un incremento del 11,7%.
– Productos lácteos y huevos de aves, con un impresionante repunte del 127,5%.
Estos sectores, que habían mostrado un comportamiento positivo en los últimos años, ahora enfrentan un nuevo desafío con la implementación de los aranceles anunciados por Trump.

Los productos más afectados
Dentro del abanico de productos colombianos que más se exportan a EE.UU., algunos de los más perjudicados por las nuevas tarifas incluyen:
– Productos energéticos: petróleo crudo y refinado, carbón
– Productos agropecuarios: café, banano, aguacate, flores, legumbres, frutas, pescado.
– Productos minerales: oro, metales preciosos
– Otros productos: manufacturas, textiles, jeringas plásticas, cerámica, glicerol en bruto y maquinaria para envolver mercancías.
Hasta el momento, México ha logrado quedar temporalmente fuera de la imposición de estas tarifas, gracias a una reciente declaratoria de emergencia nacional por parte de EE.UU., lo que ha permitido que el país azteca, junto con Canadá, mantenga su relación comercial sin cambios dentro del marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
¿Cuándo entran en vigor los aranceles?
La nueva política comercial se implementará en dos fases:
– 5 de abril a las 04H01 GMT: Se aplicará el arancel del 10% a productos importados desde Colombia y otros países de la región.
– 9 de abril a las 04H01 GMT: Se establecerán tarifas más elevadas para grandes economías como China y la Unión Europea.

Incertidumbre en el sector empresarial
Empresarios colombianos han manifestado su preocupación ante las posibles repercusiones de estos nuevos aranceles. El sector exportador teme una reducción en la demanda de productos nacionales en el mercado estadounidense y la pérdida de competitividad frente a otros países que aún gozan de un comercio libre de aranceles con EE.UU.
Aún está por verse si el Gobierno colombiano adoptará medidas para mitigar el impacto de esta decisión o si buscará alternativas para diversificar los mercados de exportación y reducir la dependencia de EE.UU. en el comercio internacional.
Lo cierto es que este nuevo escenario impone un reto importante para la economía colombiana y podría redefinir la relación comercial entre ambas naciones en los próximos años.
Lea también:Trump impone nuevos aranceles a nivel global: 10% para Colombia