Fedesoft invita a impulsar la educación STEM en Colombia en el marco del Día del Niño

Colombia enfrenta un rezago en educación STEM, según Fedesoft, que alerta sobre el bajo nivel en habilidades digitales en niños y jóvenes tras los resultados del Desafío Bebras 2024.

En el marco del Día del Niño, que se celebra este 28 de abril, la Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías de la Información (Fedesoft) ha emitido un llamado urgente a las autoridades educativas del país: es necesario fortalecer la enseñanza en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) en las aulas, especialmente en los niveles escolares básicos y medios.

La alerta de la entidad se basa en los resultados del Desafío Bebras 2024, una iniciativa internacional que busca evaluar y promover el pensamiento computacional en estudiantes de entre 5 y 19 años.

Bajo nivel en habilidades digitales preocupa a Fedesoft

Según el informe de este año, los escolares colombianos de grados 4° a 11° obtuvieron un promedio nacional de tan solo 5,97 puntos sobre 15 posibles, una calificación considerada baja dentro de la escala del reto, que va desde “muy bajo” (0 puntos) hasta “muy bueno” (15 puntos).

El promedio, aunque representa una leve mejora respecto al 2023, cuando fue de 4,67, aún está por debajo del puntaje alcanzado en 2022, año en que Colombia debutó en el Desafío Bebras con un promedio de 6,92. Esto demuestra una tendencia fluctuante y preocupante en la formación de habilidades clave para el futuro digital del país.

Un panorama desigual por regiones: El informe también permitió identificar diferencias significativas entre los departamentos participantes. Santander lideró el ranking nacional con un promedio de 7,69 puntos, seguido por Cundinamarca (6,97) y Meta (6,69).

Estos resultados contrastan con el bajo desempeño de otras regiones que no lograron superar la media nacional, lo que pone de manifiesto la necesidad de intervenciones regionales focalizadas.

En cuanto al análisis por grado escolar, los datos muestran un comportamiento errático. En 2022, el desempeño mejoraba progresivamente hasta alcanzar su punto máximo en grado 11, con 8,01 puntos.

Sin embargo, en 2023 se observó una caída abrupta en todos los niveles, especialmente en los superiores, donde los estudiantes no lograron superar los 4 puntos. Para 2024, el grado séptimo fue el que presentó mejor rendimiento, con un promedio de 6,34.

Un desafío para el presente y el futuro: La presidenta ejecutiva de Fedesoft, Ximena Duque, advirtió que estos resultados reflejan un estancamiento preocupante en las habilidades digitales de los estudiantes colombianos.

“Los datos del Desafío Bebras 2024 confirman que la aguja de habilidades computacionales en Colombia no se ha movido. Si queremos cerrar la brecha del talento TI y asegurar la competitividad del país en la economía digital, es imperativo que trabajemos junto a las regiones de manera focalizada en el fortalecimiento de la educación STEM”, afirmó.

La presidenta ejecutiva de Fedesoft, Ximena Duque, advirtió que estos resultados reflejan un estancamiento preocupante en las habilidades digitales de los estudiantes colombianos.
Foto: Cortesía

En un mundo donde las nuevas tecnologías reconfiguran constantemente el mercado laboral, el dominio de competencias como el pensamiento lógico, la resolución de problemas, la programación básica y la comprensión de algoritmos ya no es exclusivo de las carreras técnicas, sino una necesidad transversal en todas las disciplinas.

Un llamado a la acción conjunta: Fedesoft instó a todos los actores del ecosistema educativo —incluyendo ministerios, secretarías de educación, instituciones educativas, academia y sector privado— a unir esfuerzos para revertir esta tendencia. La federación considera crucial promover desde la educación temprana iniciativas que fortalezcan el pensamiento computacional y despierten el interés por las disciplinas STEM en niños y jóvenes.

“Necesitamos un compromiso conjunto y decidido para preparar a nuestros niños y jóvenes frente a los desafíos de una industria que, en un futuro no muy lejano, ellos liderarán. No podemos permitirnos quedar rezagados en el desarrollo de talento digital”, agregó Duque.

Desde Fedesoft, se continúan impulsando programas como el Concurso Nacional de Programación y la Maratón de Inmersión de Talentos TI, diseñados para identificar, motivar y formar a los futuros líderes del sector tecnológico.

Sin embargo, la organización reconoce que estos esfuerzos, aunque valiosos, no serán suficientes si no se integran a una estrategia nacional coherente y sostenida.

El camino hacia una transformación educativa: El llamado de Fedesoft se alinea con las recomendaciones de organismos internacionales como la UNESCO y la OCDE, que han señalado la urgencia de adaptar los sistemas educativos al contexto digital.

En Colombia, diversos expertos han advertido que sin una inversión sólida y sostenida en educación STEM, el país corre el riesgo de aumentar la brecha de talento tecnológico y limitar su desarrollo económico en el mediano y largo plazo.

Así, en el Día del Niño, la reflexión va más allá de la celebración. Se convierte en una oportunidad para pensar en el futuro de las nuevas generaciones, y en cómo el sistema educativo puede y debe prepararlas para ser protagonistas en una era cada vez más digital.

Lea también: Trump revierte medida contra estudiantes internacionales por presión de universidades y cortes

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil