En medio del aumento de la movilidad por la temporada de Semana Santa, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS) emitieron una alerta urgente por el repunte de la fiebre amarilla, una enfermedad que, aunque prevenible, ha registrado una alta tasa de letalidad en los primeros meses del año.
Según el INS, entre enero y marzo de 2025 se han confirmado 47 casos, de los cuales 20 terminaron en fallecimientos, lo que representa una alarmante tasa de mortalidad del 40%.
Lo más preocupante para las autoridades es que este brote se ha presentado en zonas donde no se habían reportado casos desde hace casi 20 años, como el departamento del Tolima, que concentra 41 de los 47 casos reportados.
¿Por qué hay alerta por fiebre amarilla en Colombia durante Semana Santa 2025?
El resto de los contagios se han registrado en Caldas, Caquetá, Meta y Putumayo, departamentos con presencia endémica del virus en décadas pasadas.

Además, un 32% de los casos corresponde a personas mayores de 59 años, un grupo poblacional que históricamente presenta una baja cobertura de vacunación contra esta enfermedad.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa causada por un virus transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente de los géneros Haemagogus y Sabethes. Estos mosquitos habitan en áreas tropicales y selváticas de América del Sur y África.
Los síntomas iniciales pueden confundirse con los de una gripe común: fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y malestar general. Sin embargo, en su fase más grave puede provocar daño hepático severo, insuficiencia renal y la muerte.
A nivel mundial, se estima que se presentan cerca de 200.000 casos al año, con aproximadamente 30.000 muertes. La enfermedad está presente en 47 países, de los cuales 34 se encuentran en África y 13 en América Latina y el Caribe.
Destinos turísticos bajo vigilancia
Con la llegada de la Semana Santa y el incremento de los viajes internos, especialmente hacia climas cálidos, el Gobierno ha señalado 388 municipios como zonas de riesgo para la transmisión del virus. Entre los destinos turísticos más frecuentados que actualmente están en alerta se encuentran:
– Santa Marta
– San Andrés
– Girardot
– Tocaima
Además, varios departamentos han sido identificados como regiones con riesgo general, incluyendo Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Chocó, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.
También se han detectado zonas específicas con riesgo en Antioquia, Bolívar, Cundinamarca, Norte de Santander y San Andrés y Providencia.
¿Quiénes deben vacunarse?
La vacuna contra la fiebre amarilla es la principal herramienta para prevenir el contagio y es gratuita en Colombia. Está recomendada para:
– Niños a partir de los 18 meses.
– Adultos de hasta 59 años que no tengan contraindicaciones médicas.
– Personas que viajen a zonas de riesgo (deben aplicarse la vacuna al menos 10 días antes del desplazamiento).
Quienes viajen internacionalmente deberán portar el carné internacional de vacunación. Para viajes dentro del país, basta con el carné nacional expedido en los puntos de inmunización.
Es importante destacar que personas con enfermedades crónicas, inmunosuprimidos o mayores de 60 años deben consultar previamente con su médico para determinar si pueden vacunarse de manera segura.
Puntos de vacunación en Bogotá
La Secretaría Distrital de Salud ha habilitado varios puntos estratégicos de vacunación sin costo para facilitar el acceso:
1. Centro de Salud Terminal de Transporte – Sede Salitre
Diagonal 23 # 69-11, Módulo 4, Local 416.
Horario: lunes a viernes, 7:00 a.m. a 4:00 p.m.; sábados, 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
2. Centro de Salud Terminal Aérea – Aeropuerto El Dorado
Avenida El Dorado # 103-09, segundo piso, entrada 5.
Horario: lunes a viernes, 7:00 a.m. a 4:00 p.m.; sábados, 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
3. Terminal de Transporte – Sede Sur
Autopista Sur, calle 57Q # 75F-82, segundo piso.
Horario: lunes a viernes, 7:00 a.m. a 4:00 p.m.; sábados, 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
4. Terminal de Transporte – Sede Norte
Calle 192 # 19-43, Módulo 4.
Horario: lunes a viernes, 7:00 a.m. a 4:00 p.m.; sábados, 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
5. Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos
Carrera 54 # 67Bis-20. Horario: lunes a viernes, de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.; sábados, de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.
6. Unidad de Servicios de Salud Candelaria la Nueva
Carrera 51 # 59C-40 Sur. Horario: lunes a viernes, de 7:00 a. m. a 4:30 p. m.; sábados, de 7:00 a. m. a 12:00 p. m.
7. Unidad de Servicios de Salud Suba
Carrera 92 # 147C-30. Horario: lunes a viernes, de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.; sábados, de 7:00 a. m. a 1:00 p. m.
Las autoridades de salud insisten en que la vacunación es fundamental para evitar la propagación del virus y reducir el riesgo de una epidemia.
En esta Semana Santa, más allá de empacar maletas y bloqueador solar, la invitación es a que los viajeros incluyan también la prevención como parte esencial de sus planes. La vacuna puede marcar la diferencia entre unas vacaciones tranquilas y una amenaza para la vida.
Lea también:Éxodo de Semana Santa en Bogotá: se espera que más de 96.000 viajeros salgan este miércoles