En una significativa apuesta por la equidad social y la transición energética justa, Ecopetrol y la Gobernación del Atlántico anunciaron la culminación de la segunda fase del programa “Gas Social Atlántico”, con el cual lograron conectar a más de 8.000 hogares de estratos 1 y 2 al servicio de gas natural domiciliario.
Este ambicioso proyecto impactó positivamente a cerca de 30.400 personas en municipios del Atlántico como Baranoa, Galapa, Malambo, Sabanalarga, Santo Tomás, Palmar de Varela, entre otros.
Transición energética y desarrollo social: gas natural domiciliario en el Atlántico beneficia a más de 30 mil personas

Esta iniciativa, que arrancó en 2023 y fue ejecutada en dos fases, representa una inversión conjunta de $8.495 millones, de los cuales Ecopetrol destinó $7.114 millones, mientras que la Gobernación del Atlántico aportó $1.382 millones.
La empresa Gases del Caribe fue la encargada de llevar a cabo las obras necesarias y será la operadora del servicio en los hogares conectados.
Por qué es importante: Este proyecto va más allá de brindar una solución técnica de acceso a energía. Se trata de una intervención social y ambiental que busca cerrar brechas históricas en el acceso a servicios públicos, promoviendo el bienestar en comunidades vulnerables.
Las familias beneficiadas, muchas de las cuales vivían desde hace décadas sin este recurso, ahora tienen la posibilidad de cocinar con un combustible limpio, seguro y económico, lo cual representa una mejora directa en su salud, economía doméstica y calidad de vida.
Para Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, este tipo de iniciativas son esenciales en la construcción de un país más equitativo.
“El programa Gas Social contribuye a la transición energética del país y al cierre de brechas en servicios públicos en regiones como el Caribe colombiano. Además de aportar al desarrollo económico de los municipios, mejora la salud y la calidad de vida de miles de personas al permitir el acceso a una fuente de energía más segura y amigable con el medio ambiente”, indicó.

Detalles del proyecto: El plan de conexiones de gas domiciliario se enfocó principalmente en las zonas urbanas y rurales de 19 municipios del Atlántico, priorizando a la población más necesitada. En esta segunda fase se logró conectar a 4.000 nuevos hogares, superando con creces la meta inicial del cuatrienio.
Durante el evento de cierre, realizado en el barrio La Bombonera de Palmar de Varela, las autoridades recorrieron algunas viviendas beneficiadas, donde escucharon de primera mano los testimonios de las familias.
Cristina Mendoza, habitante del sector, expresó su satisfacción: “Por más de 25 años cociné con leña. Luego pasé al cilindro de gas, pero era muy costoso. Tener gas natural en casa no solo me da tranquilidad, también me motiva a volver a abrir la venta de fritos que cerré durante la pandemia”.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, subrayó el impacto de esta estrategia en su plan de gobierno: “En nuestro Plan de Desarrollo ‘Atlántico para el Mundo’ estamos demostrando que las promesas se convierten en realidades. Gracias al respaldo de Ecopetrol y a nuestra visión de desarrollo, logramos en apenas año y medio lo que estaba previsto para cuatro años”.
Contexto: El programa Gas Social es una de las principales apuestas de Ecopetrol para promover la equidad energética en Colombia. Desde 2019, el Grupo Ecopetrol ha conectado a más de 42.000 familias en 37 municipios de 11 departamentos del país, con una inversión acumulada de $95 mil millones.
En 2025, se espera que 5.000 hogares adicionales accedan a este servicio esencial, como parte del compromiso de la empresa con la sostenibilidad social.
Además, el uso de gas natural contribuye significativamente a reducir la deforestación, la contaminación del aire en hogares y el riesgo de enfermedades respiratorias, especialmente en niños y adultos mayores.
En zonas donde el uso de leña o carbón vegetal es común, el cambio a un combustible limpio puede representar una transformación radical en la salud pública.
Panorama general: Este esfuerzo conjunto entre el sector público y el sector energético representa un ejemplo de articulación eficiente entre empresa, gobierno y comunidad.
En un contexto donde millones de colombianos aún carecen de servicios básicos, la expansión del gas domiciliario se convierte en una herramienta estratégica para reducir la pobreza energética y dinamizar las economías locales.
Además, el proyecto se alinea con los compromisos internacionales de Colombia en materia de desarrollo sostenible y reducción de emisiones contaminantes.
La masificación del gas natural en zonas rurales y semiurbanas contribuye a mitigar el impacto ambiental de prácticas tradicionales y promueve hábitos energéticos responsables.
Ecopetrol, como empresa líder en el sector energético colombiano, reafirma con este programa su visión de convertirse en una compañía integrada, sostenible y socialmente responsable.
Por su parte, la Gobernación del Atlántico consolida su gestión al garantizar que el desarrollo llegue a quienes más lo necesitan, en territorios donde por décadas el acceso a servicios públicos ha sido una deuda pendiente.
Lea también: Los retos que enfrenta el sector de generación eléctrica en Colombia, según Alcogen