La prima de junio 2025 marca el primer gran compromiso laboral del año para las compañías colombianas. No solo representa un alivio en el bolsillo de millones de trabajadores, sino también un indicador de cumplimiento empresarial.
Conocer el plazo legal, el método de cálculo y las sanciones por mora resulta esencial para proteger las finanzas y la reputación de su organización. A continuación, encontrará todo lo que necesita saber para pagar la prima de junio 2025 sin contratiempos.
¿Qué cubre la prima de junio 2025 y por qué existe?
La prima de servicios se creó en 1950 como un reconocimiento al aporte del trabajador al éxito de la empresa. Hoy, está consagrada en el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, que ordena pagar 30 días de salario por año en dos cuotas iguales: la primera mitad antes del 30 de junio y la segunda antes del 20 de diciembre.
Desde 2016, la Ley 1788 amplió este beneficio a quienes realizan labores domésticas, jardinería o conducción, reforzando el principio de universalidad en la protección social. En consecuencia, cualquier persona con contrato laboral –incluidos aprendices en etapa productiva y empleados del servicio doméstico– tiene derecho a la prima de junio 2025 si trabajó al menos un día entre enero y junio.
Según el DANE, solo el 42,8 % de los ocupados en Colombia se consideran formales; el resto pertenece al sector informal y no recibe esta prestación. Por ello, el pago puntual de la prima se convierte en un indicador de formalidad y competitividad para las empresas.
Plazo legal: hasta cuándo puede su empresa pagar la prima de junio 2025

El límite oficial para consignar la prima de junio 2025 es el lunes 30 de junio de 2025. Este plazo aplica para empresas privadas, entidades mixtas y empleadores de trabajadores domésticos.
Cabe recordar que la fecha del pago de esta obligación es inamovible, incluso si coincide con un día festivo, salvo que el Gobierno emita un decreto extraordinario.
Incumplir la fecha acarrea dos tipos de sanciones para los empleadores que tengan cualquier tipo de retraso:
Indemnización moratoria: el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo obliga a pagar un día de salario por cada día de retraso, hasta por 24 meses, si el trabajador demanda dentro de los dos años siguientes.
Intereses de mora: a partir del mes 25, se generan intereses a la tasa máxima permitida para créditos de libre destino, según la Corte Suprema.
Le puede interesar: Marchas en Bogotá del martes 3 al domingo 8 de junio: evite trancones
Cómo calcular la prima paso a paso
El valor básico de la prima de junio 2025 equivale a 15 días de salario para quienes trabajaron el semestre completo. La fórmula es: (días laborados × salario) ÷ 360.
Ejemplo: un empleado que devenga $2 500 000 y trabajó los 181 días del semestre recibirá: (181 × 2 500 000) ÷ 360 = $1 256 944. Si ganó comisiones o recargos dominicales, estos se suman a la base salarial antes de la división, siempre que sean habituales.
Le puede interesar: Subsidio funerario: cuánto dan, cómo reclamarlo y quién puede hacerlo
Las empresas deben liquidar la prima sobre el salario ordinario; si el trabajador tiene salario integral, la prima ya está incluida en su remuneración global. Para evitar errores frecuentes, Porvenir recomienda revisar:
Días exactos laborados, incluyendo licencias remuneradas.
Variaciones salariales durante el semestre, promediándolas.
Aportes voluntarios a pensión que el trabajador quiera deducir antes de recibir la prima.
Cumplir con el pago de la prima de junio 2025 no solo evita sanciones y pleitos; evidencia el compromiso de la empresa con la formalidad y el bienestar de su talento humano.
Le puede interesar: Gobierno amplía tope para créditos de vivienda: así impacta a las familias