Con un recibimiento cargado de esperanza, el Distrito de Turbo vivió un momento histórico: el arribo de tres megagrúas tipo STS (Ship to Shore), procedentes de China, que marcan un hito en la construcción del ambicioso proyecto Puerto Bahía Colombia – más conocido como Puerto Antioquia. Este acontecimiento acerca cada vez más la esperada inauguración de uno de los proyectos de infraestructura más importantes en la historia reciente del departamento.
Panorama general: Las estructuras, fabricadas por Qingdao Haixi Heavy-duty Machinery Co., Ltd (HHMC), pesan 1.541 toneladas cada una y tienen la capacidad de izar hasta 80 toneladas a una altura máxima de 54 metros. Estas grúas permitirán llevar a cabo operaciones eficientes de cargue y descargue de contenedores, equiparando a Puerto Antioquia con los estándares tecnológicos de los principales terminales portuarios del mundo.
La llegada de estas gigantes estructuras no fue tarea sencilla. La empresa LBH Logistics fue la encargada de la operación de atraque del buque que las transportó desde Asia, mientras que la maniobra marítima estuvo a cargo de Urabá Darién – Pracymar, firma conformada por pilotos prácticos oriundos de la región, quienes abordaron la motonave en las cercanías del muelle turístico de Turbo para conducirla con precisión hasta su destino final.
La operación duró cerca de una hora y media, y se ejecutó con extremo cuidado, dada la magnitud del equipo a bordo. Una vez atracado el buque, autoridades como Migración Colombia, el ICA, Sanidad de Turbo, la Capitanía de Puerto Urabá y la DIMAR, realizaron la inspección correspondiente y otorgaron la “Libre plática”, autorización oficial para iniciar el descargue de las grúas, un proceso que se estima tomará aproximadamente cuatro días.
Por qué es importante: Estas megagrúas desempeñarán un papel central en la operación portuaria, permitiendo la movilización eficiente de contenedores que entrarán y saldrán del país a través del Caribe colombiano. Su instalación representa un impulso estratégico al desarrollo económico del Urabá antioqueño, una región históricamente rezagada pero con enorme potencial logístico y comercial.
«Nada nos queda grande: llegaron a Turbo estas megagrúas para Puerto Antioquia. Se usarán para cargar y descargar los contenedores que entren y salgan de Urabá para todo el mundo. Impulso al desarrollo económico de Antioquia y Colombia. Felicidades al sector privado que lo hace también posible», destacó emocionado el gobernador de Antioquia.
Nada nos queda grande: llegaron a Turbo estas megagrúas para @nuestropuerto Puerto Antioquia. Se usarán para cargar y descargar los contenedores que entren y salgan de Urabá para todo el mundo. Impulso al desarrollo económico de Antioquia y Colombia. Felicidades al sector privado… pic.twitter.com/qgPy11KIdi
— Andrés Julián (@AndresJRendonC) April 15, 2025
Puerto Antioquia avanza con la llegada de megagrúas que transformarán la logística en el Caribe colombiano
Esta adquisición se suma a otros importantes avances técnicos y de infraestructura del puerto, como el reciente hincado de más de mil pilotes de acero —algunos de hasta 90 metros de longitud y 80 toneladas— que forman parte del viaducto y del muelle marítimo. Este proceso, liderado por el Consorcio Terminal Marítimo – Cotema, implicó la instalación de más de 44 mil toneladas de acero, reflejando el nivel de complejidad y robustez de esta megaobra.
La llegada de las grúas coincidió con otro logro clave: el exitoso atraque de la primera motonave en el muelle de Puerto Antioquia, un ejercicio que permitió validar las condiciones técnicas y operativas del puerto en formación. Desde la Asociación Nacional de Prácticos de Colombia (ANPRA), calificaron el hecho como «histórico en el devenir marítimo de Colombia», reconociendo la impecable labor de los pilotos prácticos y la articulación con actores estratégicos para hacer realidad esta maniobra.
El proyecto de Puerto Antioquia promete cambiar la lógica geoeconómica del país, al convertirse en una alternativa viable frente a los puertos del Caribe tradicional. Su ubicación estratégica en el noroccidente colombiano permitirá acortar rutas logísticas hacia mercados clave como Centroamérica, Norteamérica y Europa, lo que redundará en mayor competitividad para las empresas nacionales.
Lea también: Cambios en retención en la fuente afectarían liquidez de empresas y asalariados