Informe de la ANDI alerta sobre los desafíos del presupuesto y el gasto público en Colombia

En su informe Balance 2024 y Perspectivas 2025, la ANDI analizó en profundidad la ejecución del presupuesto general de la nación (PGN) de 2024, sus implicaciones para el próximo año, y las perspectivas que podrían derivarse de esta situación.

Compartir

El panorama económico y fiscal de Colombia atraviesa por un momento crítico, según las últimas cifras presentadas por la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia).

En su informe Balance 2024 y Perspectivas 2025, la ANDI analizó en profundidad la ejecución del presupuesto general de la nación (PGN) de 2024, sus implicaciones para el próximo año, y las perspectivas que podrían derivarse de esta situación, la cual pone en duda la sostenibilidad fiscal del país.

Ejecución presupuestal 2024: bajos niveles de ejecución y recortes necesarios

Contraloría alerta sobre baja ejecución del presupuesto 2024: solo el 71,1% ejecutado hasta noviembre

Uno de los puntos más destacados del informe es la baja ejecución del PGN 2024. Según las cifras del Ministerio de Hacienda, al cierre de noviembre de 2024, la ejecución presupuestal se encontraba en un 71,1%, lo que representa una disminución significativa respecto al mismo periodo de 2023, que registró una ejecución del 79,4%. El contraste con los años anteriores, en los que la ejecución fue superior al 77%, genera preocupación respecto a la eficiencia en el manejo de los recursos.

El informe revela que los rubros más afectados por la baja ejecución incluyen sectores clave como deporte y recreación, con un 24,1%; presidencia de la república, con un 24,4%; y agricultura y desarrollo rural, con un 29,3%. A pesar de esta caída, el Gobierno Nacional ha tomado medidas para evitar el incumplimiento de la Regla Fiscal, lo que motivó un recorte de $28,4 billones en el presupuesto, recortando principalmente gastos de funcionamiento e inversión.

De acuerdo con las autoridades, la ejecución final del presupuesto, tras los ajustes, podría llegar al 75,4%, aunque esto sigue siendo inferior a las expectativas iniciales. A pesar de los esfuerzos, la cifra más alta que se espera ejecutar es del 94,3% del PGN original, lo que podría dejar al país con un saldo pendiente de $116,7 billones sin ejecutar.

Este desajuste y los recortes impuestos ponen de manifiesto los riesgos de incumplir la Regla Fiscal, ya que, incluso con la reducción del presupuesto, aún se necesitarían ajustes adicionales de hasta $25,7 billones para garantizar la sostenibilidad fiscal. De no hacerse este ajuste, las finanzas públicas del país seguirán en una zona de alta incertidumbre.

Le puede interesar:  Controversia entre Petro y Andi por aumento del 16,9 % en la UPC 2025

Presupuesto General de la Nación 2025: ¿más de lo mismo?

Austeridad y Reforma Tributaria en el Presupuesto General de la Nación 2025
Foto: Redes sociales

Para el año 2025, las expectativas no son mucho más alentadoras. El Gobierno Nacional presentó un PGN de $523 billones, un aumento del 3,9% respecto a 2024, pero que, al incluir los recortes del presente año, en la práctica representa un incremento demasiado leve.

La gran preocupación radica en que las estimaciones de ingresos continúan basadas en supuestos sobreestimados, especialmente en relación con los ingresos tributarios, los cuales están por debajo de lo proyectado. En este sentido, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) estima que se necesitaría un ajuste fiscal cercano a los $52 billones para cumplir con la Regla Fiscal en 2025, lo que subraya la fragilidad del escenario fiscal de Colombia para 2025.

Con el déficit fiscal proyectado y los ingresos tributarios aún inciertos, la ANDI advierte que el país enfrentará dificultades similares a las de 2024, con posibles recortes a lo largo del año. Según la ANDI, el desafío radica en que el PGN para 2025 sigue estando desfinanciado en cerca de $41,8 billones, lo que coloca al país en un escenario de alta presión fiscal.

El gasto público en Colombia y la reforma al SGP: ¿en qué se está invirtiendo?

Informe de la ANDI sobre el gasto público en Colombia y la reforma al SGP: ¿en qué se está invirtiendo?
Foto: Redes sociales

Uno de los aspectos más preocupantes del análisis de la ANDI es la alta participación de los gastos fijos e inflexibles en el presupuesto. Para 2024, el 62,7% del presupuesto está destinado a gastos de funcionamiento, mientras que el servicio de la deuda representa el 21,5% y la inversión apenas el 15,8%. Este desequilibrio en la asignación de los recursos pone en peligro la sostenibilidad a largo plazo, pues los gastos de funcionamiento y el servicio de la deuda limitan las opciones de inversión en sectores clave.

Le puede interesar:  Irregularidades en facturación electrónica cuestan $2,1 billones: DIAN intensifica operativos

A pesar de esta situación, el Ministerio de Hacienda ha identificado ciertos rubros donde se podrían hacer ajustes, especialmente en los gastos flexibles, que ascienden a $41,7 billones, y en los gastos de personal, que han crecido considerablemente en los últimos años. Estos rubros representan una oportunidad para optimizar el gasto, aunque las opciones son limitadas por las restricciones legales y las políticas salariales.

Le puede interesar: El 54% de los colombianos cree que la situación del país empeorará en 2025, revela nueva encuesta

En cuanto a la Reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), que busca fomentar una mayor autonomía territorial, la ANDI señala que la incertidumbre sobre la distribución y ejecución de los recursos podría generar tensiones fiscales adicionales. La reforma, que establece un incremento progresivo en las transferencias a los territorios hasta alcanzar el 39,5% de los Ingresos Corrientes de la Nación, ha sido muy criticada por no aclarar las competencias que serán transferidas, lo que podría afectar la eficiencia de los recursos y la estabilidad fiscal de las regiones.

Colombia enfrenta un panorama fiscal desafiante tanto para el cierre de 2024 como para el inicio de 2025. A pesar de los esfuerzos por ajustar el presupuesto y recortar gastos, las incertidumbres sobre el recaudo tributario, el incremento de la deuda pública y el gasto rígido siguen representando un obstáculo serio para el cumplimiento de la Regla Fiscal.

Le puede interesar: Contratistas e independientes por fin dejarán de sufrir con las cuentas de cobro por nuevo cambio en el RUT

Para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano y largo plazo, se requiere una revisión profunda de las proyecciones fiscales y la implementación de medidas estructurales que permitan racionalizar el gasto y aumentar la eficiencia del mismo.

Conozca el informe completo haciendo clic aquí.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]