El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) emitió oficialmente su concepto técnico respecto a la propuesta de integración Tigo-Movistar en Colombia, una operación que podría transformar estructuralmente el mercado móvil del país.
A través de un comunicado fechado el 27 de mayo de 2025, la cartera ministerial indicó que la fusión podría generar eficiencias operativas y equilibrio competitivo, pero advirtió sobre riesgos significativos para la libre competencia.
MinTIC analiza la integración Tigo-Movistar y alerta sobre riesgos para la competencia móvil
Un mercado en transformación: El análisis del MinTIC parte de la solicitud presentada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), como autoridad nacional de competencia, que solicitó a la cartera TIC un concepto técnico sobre la propuesta de fusión entre Colombia Móvil S.A. E.S.P. (Tigo), filial de UNE EPM Telecomunicaciones S.A., y Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. BIC (Movistar).
Esta integración se enmarca en un contexto donde el mercado colombiano de telecomunicaciones móviles está altamente concentrado: actualmente, Claro domina con más del 51% del mercado, seguido por Tigo (21,6%) y Movistar (16,8%).
Según el concepto técnico del MinTIC, la propuesta de integración representa una evolución respecto a un acuerdo previo entre ambas compañías aprobado por la SIC en octubre de 2023, mediante el cual se autorizó la creación de una empresa conjunta para compartir infraestructura de red y espectro.
No obstante, la nueva operación va más allá al plantear una integración total, incluyendo el control corporativo y la oferta comercial unificada, lo que elimina la competencia directa entre ambos actores.
Por qué es importante: La relevancia de esta integración radica en su impacto sobre el equilibrio competitivo del mercado. Si se aprueba sin medidas adicionales, se consolidarían dos grandes operadores —Claro y un nuevo ente integrado Tigo-Movistar— que controlarían aproximadamente el 90% del mercado, reduciendo significativamente las opciones para los usuarios y la presión competitiva.
Además, operadores más pequeños como WOM, que actualmente tiene cerca del 7,5% de participación, podrían quedar marginados ante una estructura de mercado más cerrada.
El Ministerio reconoce que esta concentración puede facilitar economías de escala y eficiencia operativa, como el uso más racional del espectro radioeléctrico, la eliminación de redundancias en infraestructura y una mayor cobertura geográfica.
Sin embargo, advierte que tales beneficios solo pueden justificarse si se trasladan efectivamente al usuario final, en forma de mejores precios, calidad de servicio y opciones de conectividad.
Detalles: El MinTIC alertó sobre dos tipos principales de riesgos: efectos unilaterales y efectos coordinados. En cuanto a los primeros, el nuevo ente integrado podría modificar su comportamiento y reducir su disposición a colaborar con terceros, como los operadores móviles virtuales (OMV), que dependen del acceso mayorista a redes.
Actualmente, todos los OMV del país utilizan la infraestructura de Tigo o Movistar, ya que Claro no ofrece acceso voluntario a estos agentes. Con la fusión, los OMV quedarían con una única red proveedora, lo cual podría llevar a condiciones menos favorables y limitar su capacidad de competir.
Por otro lado, los efectos coordinados surgen de la posibilidad de que dos grandes operadores —Claro y Tigo-Movistar— ajusten tácitamente sus estrategias comerciales, reduciendo la competencia sin necesidad de acuerdos explícitos.
Este tipo de conductas han sido identificadas por organismos como la OCDE y la Comisión Europea como riesgos latentes en fusiones que reducen de cuatro a tres competidores en mercados concentrados.
Contexto: Este proceso de integración ocurre mientras el país se prepara para una transformación tecnológica liderada por el despliegue de redes 5G. En este escenario, la gestión del espectro radioeléctrico cobra especial relevancia.
De concretarse la integración, el nuevo operador contaría con una red de más de 16.000 estaciones base y cerca de 114.000 sectores, lo cual lo pondría en igualdad de condiciones con Claro en términos de cobertura y capacidad instalada.
Además, el MinTIC destaca que el índice de concentración espectral (medido mediante el coeficiente de Gini) disminuiría tras la integración, lo que, en principio, mejoraría la equidad en el acceso a recursos.
Sin embargo, esto no necesariamente se traduce en mayor competencia si el número de operadores con capacidad real de disputar mercado disminuye, como sería el caso con la debilitación de WOM o la desaparición de OMV.
Panorama general: En su comunicado, el Ministerio fue enfático en señalar que el concepto técnico no representa una autorización o negación de la integración. Corresponde ahora a la SIC tomar una decisión definitiva, considerando los posibles riesgos y beneficios de la operación.
No obstante, el MinTIC sugiere que, en caso de aprobación, se impongan medidas estructurales y conductuales para preservar la competencia.
Entre las recomendaciones están la garantía de acceso mayorista a redes móviles en condiciones razonables para OMV y terceros, el respeto a los topes de espectro establecidos por el marco regulatorio y el mantenimiento de tarifas orientadas a costos marginales para el Roaming Automático Nacional (RAN).
También se sugiere monitorear los efectos post-integración en mercados municipales de internet fijo, donde la concentración podría afectar negativamente a los usuarios.
El pronunciamiento del MinTIC marca un hito en la discusión sobre la reorganización del sector de telecomunicaciones en Colombia.
Aunque la integración Tigo-Movistar podría ser una respuesta estratégica para mejorar la eficiencia operativa, no está exenta de riesgos que deben ser cuidadosamente mitigados para no comprometer la pluralidad del mercado ni los derechos de los consumidores.
La decisión de la SIC, que se espera en las próximas semanas, será determinante para el futuro del sector móvil en Colombia, y podría sentar un precedente sobre cómo el país aborda las integraciones en industrias clave bajo un enfoque de libre competencia y bienestar social.
Lea también: Las ciudades que más envían colombianos para estudiar en Australia