Con una inversión extranjera de US$542 millones, avanza la reactivación económica en Medellín

Este es el monto de la inversión extranjera que Medellín ha sumado entre el 2020 y 2021 para apostarle a la reactivación de la ciudad.


Por: Redacción 360 Radio

En medio de la pandemia, Medellín avanza en su camino de recuperación económica y la inversión extranjera es un factor clave para lograrlo. Entre el 2020 y el 2021 la ciudad ha sumado US$542 millones por parte de inversionistas de otros países, para la creación de empleo y el fortalecimiento de la cadena de valor de la industria local.

El alcance de la inversión se da por la mediación de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín – ACI Medellín – y su trabajo conjunto con actores locales y nacionales, para hacer de la capital de Antioquia el centro de producción de compañías provenientes de Perú, Estados Unidos, México, España, Canadá, entre otros países.

«La estrategia de nearshoring, sumado a la gestión de zonas francas, incentivos tributarios y atracción de empresas ancla se convierten en factores clave para reactivar la economía de la ciudad afectada por la pandemia. Desde nuestro lugar y experticia, este es el aporte que hacemos para que Medellín avance y construyamos el futuro que deseamos», explica Eleonora Betancur, directora ejecutiva de ACI Medellín.

En este contexto, Intertec fue una de las compañías extranjeras que llegó a Medellín. Se trata de una empresa estadounidense de desarrollo de software y tecnología, que busca estar cerca de otros clientes de la región, aprovechando las necesidades de reorganización de cadenas de suministro y de cercanía a su casa matriz.

LEER TAMBIÉN: Preocupación ante el incremento del precio del dólar y pérdida del grado de inversión

De acuerdo con María Victoria Morales, gerente de Recursos Humanos de Intertec Colombia, la compañía escogió a Medellín porque se sintieron «atraídos por el capital humano, el costo de vida y la calidad humana que se encuentra en la ciudad, además de la estrategia de nearshoring, ya que nos permite atender y buscar soluciones a nuestros clientes en el exterior, básicamente en Estados Unidos».

Por su parte, Carlos Mario Montoya, quien está al frente de la Secretaría de Gestión y Control Territorial, celebró esta noticia trinando en Twitter que con esta inversión «se espera generar 2.872 empleos, principalmente en tecnología, infraestructura y logística, ciencias de la vida y agroalimentos. En Medellín están pasando cosas buenas».

https://twitter.com/CarlosMarioMont/status/1416002727931486210

Otras estrategias encaminadas a impulsar la reactivación de la economía, tienen que ver con la creación de dos zonas francas en la ciudad, una en materia textil y otra de desarrollo de software; así como incentivos tributarios para las inversiones directas y la atracción de empresas que dinamicen la economía y, a la vez, fortalezcan la meta de hacer de Medellín el Valle del Software.

Asimismo, ACI Medellín ve en la atracción de inversión extranjera, nuevas oportunidades para incentivar un impacto positivo a nivel social y ambiental, por medio de programas de responsabilidad social orientados a la educación, el empleo y beneficios económicos para las familias de escasos recursos. Todo esto en el marco de una serie de planes de formación que sean los generadores de dichas oportunidades.

Salir de la versión móvil