La economía baja en carbono retrocedería un 3,5% el PIB de Colombia

Compartir

Un estudio realizado conjuntamente por DNP, CEPAL y la Agencia Francesa de Desarrollo muestran que en la agricultura, industria y turismo se concentrarían los esfuerzos para mitigar el impacto que generaría una economía baja en carbono.

Por Redacción 360 Radio

Un estudio realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFP), presentaron los resultados del impacto de una economía baja en carbono para el mercado laboral y el sistema de seguridad y protección de Colombia.

“Este estudio que se ha desarrollado para poder determinar los elementos que nos permitan evaluar estos impactos es parte de la apuesta del DNP por generar estas discusiones de país sobre el cambio climático. Colombia tiene obligaciones muy serias con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) que nos permiten tomar decisiones para que se haga una transición energética de mediano y largo plazo”, indicó el director (e) del DNP, José Alejandro Herrera Lozano.

En el análisis realizado, se presentan los mecanismos de transmisión y posibles efectos de una política orientada hacia la transición de una economía dependiente de sectores extractivitas, por medio de una reducción e la producción de petróleo y carbón. De acuerdo con lo anterior, el subdirector de Estudios Macroeconómicos Sectoriales y de Regulación del DNP, Gustavo Hernández, explicó que la transición hacia una economía baja en carbono traerá consecuencias en el cambio estructural de la economía, que afecta la forma de producción y por ende, el empleo, y la generación de ingreso a las personas.

Le puede interesar:  Presidente Petro nombra a Laura Moisa y César Giraldo como nuevos miembros de la Junta Directiva del Banco de la República

Por su parte, Raúl Holz, oficial de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, manifestó que “las principales conclusiones que destacamos es que la dimensión económica, medioambiental y social deben tomarse de manera conjunta para estar en línea con la visión de la agenda 2030. El objetivo de reducción y superación de la pobreza, junto a la protección del planeta son convergentes en la política pública”.

En el estudio se usaron como referencia a los departamentos carboníferos del país (Cesar, Córdoba, La Guajira y Norte de Santander) y los departamentos petroleros (Arauca, Casanare, Meta, Santander y Putumayo).

El desarrollo del estudio se basó en dos modelos que permiten desarrollar un escenario antes de la implementación de las acciones de política. El análisis partió de la premisa de reducir la producción y el carbono del país en un 50% para poder identificar los desafíos que tendría la administración pública entre el 2023 y el 2030.

Esto le permitirá el Gobierno identificar las posibles áreas de impacto y mitigar que se encuentran en simulación dentro del estudio. Bajo este este escenario, la disminución que tendría la producción de crudo en los departamentos petroleros sería del 12,1% con una perdida de 117 mil puestos de trabajo. Para los departamentos productores de carbón el impacto en la producción sería del 11,8% y una eliminación de 145 mil empleos, según lo expresado en el informe.

También se pudo establecer cual sería el efecto de crecimiento que tendría el PIB si se redujera a la mitad la producción de petróleo y carbón en el país, se estima un retroceso de 3,5% sino se hace de manera gradual, en cuanto a la pobreza podría aumentar en un 3.26% y la pobreza extrema en 1,40% para el primer año del análisis contemplado en el estudio.

Le puede interesar:  Precios y localidades de los abonos de Millonarios 2025: hinchas no están conformes

Para mitigar un posible impacto ante la reducción de labores en pozos petroleros y minas de carbón, el estudio realizado por el DNP, la AFP y la CEPAL, recomienda que el Gobierno Nacional haga mayor inversión en sector agrónomo, industrial y turístico de los departamentos, para así reducir los indicadores de desempleo que dejaría los sectores en estudio, de igual manera se manifiesta que la transición de una economía baja en carbono, debe incluir a los sectores que son fundamentales como los cuidados, educación, salud, entre otros.

Lea también: Ministro de Minas y Energía cuestiona a privados por generación de energía

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]