La salud sí debe ser un negocio

Sí, así como lo leen. Por más polémico que sea hay que decir las cosas como son. Si la salud no genera rentabilidades entonces llega el discurso que actualmente escuchamos, que era un sistema quebrado, pero si generaban utilidades era un sistema corrupto que se aprovechaba de la salud de las personas. Esto no se puede politizar.

Compartir

Quien entiende a los nuevos “eruditos” en materia de salud en Colombia. Se pasaron muchos años diciendo que el sistema se había convertido en un negocio de privados y que esto no se podía permitir; que era prácticamente un crimen, una aberración que este sector tuviera empresas privadas involucradas y que en ocasiones generara meridianas ganancias.

Luego de dar ese discurso lo que vino fue decir que como un sistema que estaba quebrado podía velar por la salud de los colombianos, entonces no les servía generando utilidad ni cuando tenían problemas económicos. Acá lo que encontramos es un común denominador y es el que no quiere tener a la empresa privada en ciertas actividades, porque según ellos lo consideran obsceno.

Le puede interesar: ¿Por qué cae el recaudo de la DIAN y qué nos dice esto?

Por nuestra parte tenemos que lamentar que la mayor construcción que se podría asemejar, quizás a la única política pública que Colombia ha tenido éxito y considerada como el mayor avance social en los últimos 20 años, que fue construida por más de cuatro gobiernos (el de Álvaro Uribe y el de Juan Manuel Santos, ambos en sus dos periodos, e Iván Duque que afrontó una pandemia). Ese sistema no tenía color político, sino que fue construido por gremios, ministros, pacientes, académicos y asistencia internacional, no era un sistema de un partido político.

Este era un sector reconocido internacionalmente por ser eficiente, moderno e incluso por encima de modelos como el americano. De algunos países vinieron a conocer lo que se hacía acá en materia de salud para poder copiarlo allá.

Le puede interesar:  Petro anuncia sesión permanente de trabajo con EPS: este es el objetivo

¿Por qué decimos que el sistema de salud debe ser un negocio?

Primero, porque creemos que no hay ninguna empresa quebrada que funcione. Esta es la razón más sencilla y elemental. Segundo, no se trata de generar rentabilidad acosta de las vidas humanas y de no atender a las personas como en algún momento se dijo, se trata de generar optimizaciones que solo el sector privado, y así esta comprobado, sabe hacer porque en el sector público solo saben gastar y gastar por encima de lo que se tiene.

La salud sí debe ser un negocio
Foto tomada de: redes sociales

En el sistema colombiano teníamos las reservas técnica y la UPC, las cuales hacían parte de una estructura fundamental que garantizaba la sostenibilidad de la comunidad. Como todos lo aceptaron en distintos escenarios: exministros, expresidentes y gremios, la salud tenía bastas oportunidades de mejora, así como las tenía en el 2010, 2014 y 2018 y se hicieron, pero no, prefirieron desestimar las mesas técnicas, los acuerdos, los diálogos y poder seguir construyendo un sector que enfrentara los retos postpandemia, que siguiera creciendo en accesibilidad porque ya la cobertura estaba en más de un 96%.

Ahora el reto era que más personas pudieran llegar con eficiencia, que se demoraran menos las citas, pero algunos prefieren entrar al edificio, instalar una bomba, detonarla, quemar el edificio y decir: “como no me gustaba lo que estaba yo voy a crear el edificio y nadie se meta que yo sé como hacerlo”. Eso no funciona así y menos en un país como Colombia.

Dinamitar es fácil, construir es lo que más se demora y lo que más cuesta. Queremos ser enfáticos en que ninguna ideología puede jugar con la vida de las personas. Eso es criminal, no tiene presentación y ninguna defensa.

Le puede interesar:  Minsalud no descarta presentar una nueva reforma a la salud en el Congreso

De manera que ojalá las cosas se rencausen y quienes tienen que actuar, debido a que tienen las facultades para hacerlo y tienen la responsabilidad, lo hagan. No vaya ser que luego sea muy tarde.

Lea también: La reelección: el objetivo de la Constituyente

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]