La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) alertó nuevamente sobre las quejas que ha recibido en los últimos meses por parte de firmas constructoras y consultoras de obra pública y proyectos de infraestructura, relativas a las dificultades financieras derivadas del no de pago de las actas radicadas ante el Instituto Nacional de Vías (Invías).
Según ha señalado la CCI, «todas estas obras a cargo del Invías son, justamente, las que resultan más sensibles para este gobierno, en cuanto se concentran en regiones que requieren de una importante inversión pública y se constituyen en una valiosa oportunidad para la generación de empleo: 336.000 directos, indirectos e inducidos», explicaron.
Días atrás tuvieron una reunión con el Ministerio de Hacienda quien propuso como solución la realización de pagos mensuales que amortizarían la deuda acumulada a 31 de diciembre de 2024, lo que necesariamente causará una parálisis de la obra pública, en la medida en que no habría ejecución física de obra en el primer semestre del 2025, dado que no contaría con recurso inmediato para su correspondiente pago.
La postura de la CCI
El presidente Juan Martín Caicedo dejó calro que «de no resolverse de manera inmediata esta problemática, ello generará no solo la referida parálisis, sino que, a su vez, podría llevar a la quiebra a muchas empresas, en particular a las pequeñas y medianas (Pymes), además de generar efectos negativos sobre la productividad y el crecimiento económico».

«Ello, sin dejar de lado que esta ruptura en la conmutatividad de los contratos como consecuencia de los incumplimientos mencionados, conlleva a la necesaria indemnización a los contratistas, por los perjuicios ocasionados (daño emergente y lucro cesante). Esto puede generar responsabilidades personales de los funcionarios, en tanto existe un inminente riesgo de detrimento patrimonial», agregó.
Adméas insistieron en que resulta perentorio resolver la problemática evidenciada con proyectos de infraestructura en 1.100 cuentas, por cerca de $100.000 millones, y cuyos recursos estaban contabilizados en la reserva presupuestal de la vigencia 2023.
Juan Martín Caicedo, presidente de la @camaradelainfra, revela importantes detalles sobre las consecuencias que ya está generando el no pago de un billón de pesos a contratistas por parte del Invías. pic.twitter.com/JIE7XZOYZ1
— 360 Radio (@360RadioCo) January 22, 2025
La lista de proyectos de infraestructura afectados
Esta deuda, según la CCI afecta a 57 proyectos de infraestructura declarados de importancia estratégica nacional como, por ejemplo, la Transversal del Catatumbo, la variante San Francisco-Mocoa (NariñoPutumayo), la vı́a Popayán-Isnos, Popayán-La Plata (Cauca-Huila), San José del Guaviare-Calamar, Conexión Alta Guajira, Curos-Málaga (Santander) y la conectividad Arauca-Casanare, entre otros proyectos.
En el primer grupo están los proyectos de infraestructura denominados Vías para la Legalidad que tendrían una afectación por $8.83 billones.
Conexión Alta Guajira $294.984 Millones
Santa Lucía – Moñitos $183.473 Millones
Transversal Momposina (Variante Magangué) $231.032 Millones
Ruta de los Comuneros (Zipaquirá – Chiquinquirá) $557.368 Millones
Transversal de Boyacá $436.966 Millones
Neiva – Florencia $442.951 Millones
Transversal del Catatumbo (Tibú – Ocaña) $305.728 Millones
Curos – Málaga $317.125 Millones
Vía de la Soberanía (La Lejía – Saravena) $417.975 Millones
Duitama – Charalá – San Gil $353.224 Millones
Anillo del Macizo Colombiano $385.666 Millones
Puente Arimena – El Viento (Transversal de Altillanura) $246.419 Millones
Mesetas – Uribe (Transversal de la Macarena) $357.544 Millones
San José – Calamar (Troncal de la Orinoquía) $220.000 Millones
Vado Hondo – Labranzagrande – Yopal $172.882 Millones
Ruta Libertadora (Belén – Socha – Sácama – La Cabuya) $370.248 Millones
Variante San Francisco – Mocoa – Sector 2 $635.961 Millones
Variante San Francisco – Mocoa – Sector 3 $566.890 Millones
Corredor del Paletará (Parque Natural Puracé) $327.748 Millones
Conexión Ciénaga – Barranquilla (Viaductos) $648.006 Millones
El otro grupo afectado es el de los proyectos de infraestructura denominados Reactivación 2.0 por $4.55 billones.
Candelaria – Belén – La Plata $16.600 Millones
Villagarzón – San José del Fragua y Puente Sobre el Río Caquetá $338.367 Millones
Pedregal – Tumaco, Túquerres – Samaniego $118.600 Millones
San Gil – Mogotes – San Joaquín – Onzaga $90.000 Millones
Conectividad Arauca – Casanare $237.066 Millones
Las Ánimas – Nuquí $52.572 Millones
Variantes Inza – Ulluco – Juntas – Córdoba $227.881 Millones
Segunda Calzada Valledupar – La Paz $77.400 Millones
Palermo – Salamina – Plato $359.000 Millones
Puerto Gaitán – Puente Arimena, Juripe – Puerto Carreño $473.776 Millones
Colombia – La Uribe $283.306 Millones
Doble Calzada Montenegro – Cartago $295.447 Millones
Manizales – Mariquita $206.587 Millones
Circuito Ecoturístico Reserva Barbas Bremen $21.200 Millones
Conectividad Bahía Solano $23.151 Millones
Anillo Turístico del Sur del Huila $31.520 Millones
Vía los Próceres $39.613 Millones
Puente Ayapel $37.120 Millones
Vía Cravo Norte Sector Caño Agua $53.066 Millones
Linares – Samaniego $7.108 Millones
Ancuya – Samaniego $19.044 Millones
Vías del Renacimiento La Dorada – La Unión – Sonsón $215.000 Millones
Zapatoca – Barichara $148.000 Millones
Anillo del Norte – Gramalote $77.446 Millones
Transversal del Casanare Barquereña – Orocué $111.677 Millones
Barranquilla – Puerto Colombia $113.521 Millones
Transversal de la Mojana (Transversal de los Ríos) $89.660 Millones
El Cauchal – Sucre y Guaranda – Achí – Majagual $210.000 Millones
Transversal Sur Bolívar (Guaranda – Tiquisio – Regidor) $118.226 Millones
Coyaima – Ataco $66.967 Millones
Puente Aguadas – La María $21.130 Millones
La CCI hizo un llamado final al Gobierno nacional a que se adopte un plan de choque para el pago inmediato de lo adeudado con corte a 31 de diciembre de 2024 y se garantice un flujo de caja para las obras que se ejecuten en la presente vigencia.
Lea también: Ecopetrol logró importante cifra en la generación de empleo en 2024