Los candidatos con mayor experiencia en el sector gremial

Los aspirantes con trayectoria en gremios empresariales y productivos podrían marcar la diferencia en sus propuestas económicas y en la relación con el sector privado.

Foto: 360 Radio

En la antesala de las elecciones presidenciales de 2026, la trayectoria gremial de los aspirantes comienza a ser un elemento diferenciador. Aunque no todos los nombres que suenan en la contienda han tenido contacto directo con gremios empresariales o productivos, algunos cuentan con experiencias relevantes que los vinculan al sector privado organizado, lo cual podría incidir en sus propuestas económicas y en su capacidad de diálogo con los actores productivos del país.

Este acto es de total transparencia. Se entregó a herramientas de inteligencia artificial, concretamente ChatGPT, Gemini y Copilot, las hojas de vida verificadas de cada candidato, sumado a un input con aspectos extras que no se encontraron en dichos documentos hoja de vida, para que, dichas inteligencias artificiales arrojaran de manera imparcial y objetiva la calificación de cada candidato.

Dicho ejercicio fue realizado en cinco ocasiones con el fin de retestear una y otra vez los puntajes obtenidos, para garantizar la fidelidad de la información.

Gráficas candidatos

La experiencia en el sector gremial como diferenciador en las elecciones presidenciales de 2026

Entre los candidatos, Juan Carlos Pinzón se destaca por su paso como vicepresidente de Asobancaria, donde lideró discusiones sobre innovación financiera, regulación y relación con el Gobierno. Esta experiencia le otorgó un puntaje sobresaliente (99) en la evaluación del sector gremial y lo ubica como uno de los perfiles más consolidados en esta área.

Su trayectoria combina la gestión gremial con la diplomacia y la seguridad, lo que le otorga un espectro amplio de acción política y técnica.

David Luna: el candidato que surgió del gremio de la innovación digital

El exministro y actual senador David Luna también tiene credenciales gremiales. Fue presidente de Alianza In, una organización enfocada en la economía digital, aplicaciones y tecnología. Desde allí impulsó iniciativas para modernizar el marco regulatorio del sector y fortalecer el ecosistema emprendedor y de innovación en el país.

Su experiencia en este campo le otorga un puntaje alto (79), destacándolo en la lista de candidatos con relación gremial.

Miguel Uribe Londoño: la voz del agro y los productores de cacao

Otro de los aspirantes con experiencia gremial significativa es Miguel Uribe Londoño, quien fue presidente de Fedecacao. Desde esa posición, representó los intereses de los productores de cacao y participó en espacios de diálogo entre el Estado y los gremios agrícolas.

Su liderazgo gremial está ligado al sector agropecuario, lo que le da un perfil más cercano al campo colombiano.

Figuras como Daniel Quintero, Claudia López, Sergio Fajardo, Paloma Valencia, Abelardo De La Espriella, Iván Cepeda, entre otros no cuentan con experiencias relevantes en el liderazgo gremial. Algunas de estas trayectorias se han desarrollado en la política, el periodismo, la academia o los movimientos sociales, lo que refleja la diversidad de perfiles que llegarán a la contienda electoral.

Lea también: Los empresarios que firmaron carta para que Juan Carlos Pinzón sea candidato presidencial

Salir de la versión móvil