¿Cómo le va Quintero, Uribe, Pinzón y otros candidatos en relaciones internacionales?

El análisis de las relaciones internacionales de los candidatos presidenciales Colombia 2026 muestra perfiles diversos: Pinzón destaca en diplomacia, mientras Quintero, Cepeda y Fajardo aportan enfoques distintos.

Foto: 360 Radio

La carrera hacia las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia avanza con fuerza y los aspirantes empiezan a ser evaluados no solo por sus propuestas internas, sino también por su capacidad de representar al país en el escenario internacional y construir buenas relaciones internacionales.

En un mundo globalizado, donde la política exterior de Colombia impacta la economía, la seguridad y la cooperación multilateral, el perfil diplomático y la experiencia internacional de los candidatos presidenciales se convierte en un factor decisivo para los votantes.

Este acto es de total transparencia. Se entregó a herramientas de inteligencia artificial, concretamente ChatGPT, Gemini y Copilot, las hojas de vida verificadas de cada candidato, sumado a un input con aspectos extras que no se encontraron en dichos documentos hoja de vida, para que, dichas inteligencias artificiales arrojaran de manera imparcial y objetiva la calificación de cada candidato.

Dicho ejercicio fue realizado en cinco ocasiones con el fin de retestear una y otra vez los puntajes obtenidos, para garantizar la fidelidad de la información.

Gráficas candidatos

Relaciones internacionales de los candidatos presidenciales 2026 en Colombia

Entre los nombres que más destacan está Juan Carlos Pinzón, quien ha construido una trayectoria robusta en este campo. Pinzón fue embajador de Colombia en Estados Unidos, cargo desde el cual fortaleció la relación bilateral durante la implementación del Plan Paz Colombia.

Además, ha participado en foros internacionales, defendiendo la agenda de seguridad y cooperación económica del país. Su paso por el Ministerio de Defensa y sus estudios en Princeton y Harvard lo consolidan como uno de los aspirantes con mayor preparación en relaciones exteriores.

Foto: 360 Radio

Por su parte, Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, tiene una visión global marcada por su formación académica en Estados Unidos, donde cursó un MBA en la Universidad de Boston.

Aunque no ha ejercido cargos diplomáticos, ha gestionado proyectos de cooperación internacional en ciencia y tecnología, lo que le otorga un enfoque innovador para la política exterior. Sin embargo, su experiencia en este campo sigue siendo más limitada en comparación con otros contendores.

Foto: 360 Radio

Miguel Uribe Londoño, con formación en economía en la Universidad de Miami y derecho en la Universidad de los Andes, no ha ocupado cargos diplomáticos de alto nivel.

Su experiencia se centra en la política nacional, aunque ha liderado gremios como Fedecacao, lo que le ha permitido relacionarse con sectores internacionales ligados a la agroindustria. Su papel en relaciones exteriores podría estar más ligado al comercio y la economía que a la diplomacia tradicional.

Foto: 360 Radio

Otro nombre clave es el de Iván Cepeda, senador y defensor de derechos humanos, quien ha representado a Colombia en escenarios internacionales relacionados con memoria histórica y justicia transicional.

Cepeda ha tenido incidencia en organismos multilaterales como la ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, consolidando un perfil fuerte en temas de derechos humanos, aunque sin experiencia diplomática formal.

A este panorama se suman figuras como Sergio Fajardo y Claudia López, quienes han participado en foros académicos y de cooperación internacional, especialmente en educación, transparencia y gobernanza.

Ambos han desarrollado relaciones con instituciones y organismos multilaterales, aunque tampoco han ocupado embajadas ni ministerios relacionados con política exterior.

Mientras candidatos como Pinzón y Cárdenas exhiben un bagaje técnico y diplomático consolidado, otros como Quintero, Cepeda, Fajardo y López ofrecen perspectivas desde la academia, la innovación o los derechos humanos.

La pregunta que deberán hacerse los votantes es cuál de estos enfoques responde mejor a los desafíos internacionales de Colombia: la seguridad y la cooperación militar, la diplomacia económica, la innovación tecnológica o la defensa de derechos humanos en un contexto regional y global en constante transformación.

Lea también: Los países con mayor producción de oro en el mundo ¿Quién lidera en el ránking?

Salir de la versión móvil