Descubra a su candidato por la experiencia, fortalezas y conocimiento

Quién es quién: habilidades y fortalezas de los candidatos a la Presidencia de Colombia en 2026.

Composición: 360

La carrera hacia las elecciones presidenciales de 2026 empieza a crecer en Colombia, y más allá de las afinidades políticas, los votantes buscan líderes con experiencia, conocimientos y habilidades que den respuesta a los desafíos del país. Aquí puede encontrar un repaso por el perfil de algunos de los nombres que suenan para la contienda electoral. Y una pregunta más que pertinente: ¿Usted contrataría en su empresa a alguno de los candidatos por la experiencia, fortalezas y conocimiento?

Cabe señalar que se trata realmente de elegir a un presidente por fuera de las emociones, de las pasiones, así esto sea de mucha complejidad en política. Está demostrado que elegir por pasión y por emocionalismos no es lo correcto, pues se está eligiendo a la persona que va a ostentar el cargo más importante en un momento crítico del país.

Como medio de comunicación, deseamos que ustedes, los lectores y electores al mismo tiempo, vean una herramienta donde puedan descifrar, comprender y visualizar cuál es la persona que cumple, según su parecer, con las mejores perspectivas.

Queremos que los electores voten informados, que voten por una persona lo más capacitada posible, pero sobre todo comprometidos en sea por alguien que represente realmente lo que necesita Colombia. Aquí informamos sobre quién es cada candidato y qué ha hecho con base en las hojas de vida publicadas, verificadas.

Este acto es de total transparencia. Se entregó a herramientas de inteligencia artificial, concretamente ChatGPT, Gemini y Copilot, las hojas de vida verificadas de cada candidato, sumado a un input con aspectos extras que no se encontraron en dichos documentos hoja de vida, para que, dichas inteligencias artificiales arrojaran de manera imparcial y objetiva la calificación de cada candidato.

Dicho ejercicio fue realizado en cinco ocasiones con el fin de retestear una y otra vez los puntajes obtenidos, para garantizar la fidelidad de la información.

Así las cosas, se detallará tanto la experiencia como las fortalezas y el conocimiento de cada aspirante a la Presidencia de la República. Es preciso aclarar que cada una de estas definiciones se realizaron con investigación periodística, fuentes confiables y cercanas a este medio de comunicación.

Gráficas candidatos

Descubra a su candidato con base en las características en mención

Daniel Quintero

Foto: Facebook Daniel Quintero Calle

Exalcalde de Medellín, ingeniero electrónico con experiencia en el sector tecnológico. Se le reconoce por impulsar proyectos de innovación, ciencia y emprendimiento, aunque también ha estado rodeado de polémicas políticas durante su administración.

Formación académica y estudios: Es ingeniero electrónico de la Universidad de Antioquia, con Especialización en Finanzas por la Universidad de los Andes y con Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad de Boston.

Puntaje: 89

Qué idiomas habla: Español, inglés (según su hoja de vida publicada en https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-15811_recurso_1.pdf).

Puntaje: 69

Experiencia sector público y privado: En cuanto a lo público, fue gerente de INNpulsa Colombia entre el 2015 y 2016; viceministro de Tecnologías y Sistemas de Innovación (MinTIC); viceministro de Economía Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC); alcalde de Medellín (2020-2023). En lo privado, fundador y director de la empresa tecnológica Intrasoft S.A.S., que prestó servicios informáticos a entidades públicas y privadas.

Puntaje: 89

Sector gremial: Es preciso señalar que no hay evidencia que vincule a Quintero Calle con liderazgo gremial, como el haber hecho parte de cámaras de comercio, gremios industriales, asociaciones privadas de empresarios, más allá de su papel como actor empresarial de tecnología y su gestión pública.

Puntaje: 30

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Su formación internacional (MBA en Boston, estudios en ese país de Estados Unidos de habla inglesa, le da cierta perspectiva global. Cabe aclarar que no ha ocupado cargos diplomáticos o con fuertes responsabilidades internacionales, más allá de la participación en políticas de ciencia, tecnología o cooperación digital.

Puntaje: 59

Conocimiento y experiencia en seguridad: Su conocimiento y experiencia en el tema, es clave referenciar que están vinculados principalmente a su gestión como alcalde de Medellín, donde tuvo la responsabilidad de liderar la política de seguridad ciudadana en coordinación con la Policía Metropolitana, el Ejército y organismos judiciales.

Vale mencionar que durante su administración (2020-2023) impulsó proyectos como el Centro de Control e Inteligencia de Medellín (conocido como SIES-M), estrategias de tecnología aplicada a la seguridad (videovigilancia, drones, cámaras LPR), y planes de fortalecimiento de la capacidad operativa de la Policía en la ciudad.

Por último, enfrentó situaciones de orden público y retos en la seguridad urbana, como la confrontación con estructuras criminales, homicidios, extorsión y presencia de grupos ilegales.

Puntaje: 59

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Sí lo posee, pues estudió una especialización en Finanzas en la universidad de Los Andes. Cabe decir que como empresario tecnológico ha manejado proyectos con presupuestos, análisis financiero en su empresa Intrasoft. Como alcalde de Medellín, ha intervenido en políticas de financiación pública, presupuestos municipales, endeudamiento y asignación de recursos.

Puntaje: 79

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: Quien trabajó en MinTIC, ha demostrado capacidad para ganar unas elecciones de forma independiente, lo que implica organizar una base política no ligada directamente a los partidos tradicionales. De otro lado, durante su alcaldía impulsó alianzas con distintos actores: educativo, tecnológico, institucional (Universidades, entidades digitales).

También es de mencionar que ha enfrentado conflictos, investigaciones, tensiones institucionales (control estatal, oposición, medios). Así las cosas, lo anterior implica que su capacidad de gobernabilidad ha sido puesta a prueba en escenarios complejos.

Puntaje: 69

Puntaje general en escala 1 a 99: 68

Juan Carlos Pinzón

Foto: Concordia

Economista y exministro de Defensa. Ha sido embajador de Colombia en Estados Unidos y cuenta con experiencia en temas de seguridad, relaciones internacionales y economía. Su perfil combina el manejo de la política exterior con la visión de seguridad nacional.

Formación académica y estudios: Es economista de la Pontificia Universidad Javeriana, ostenta tres maestrías: Una en Ciencias Económicas de la universidad mencionada; una segunda en Políticas Públicas de la escuela de Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton y una tercera maestría en Defensa y Seguridad Nacional (honoris causa) de la Escuela Superior de Guerra de Colombia.

También, realizó cursos avanzados en relaciones internacionales y estudios estratégicos en la Universidad Johns Hopkins en Ciencia y Tecnología en la Universidad de Harvard; y en ciudades inteligentes en la Universidad Tecnológica Nanyang-Singapur.

Puntaje: 99

Qué idiomas habla: Español nativo e inglés avanzado, con dominio acreditado por sus estudios y experiencia diplomática en Estados Unidos.

Puntaje: 89

Experiencia sector público y privado: En lo relacionado con el sector público, vale señalar que Pinzón Bueno Jefe de Gabinete y Secretario Privado del Ministerio de Hacienda; Representante de Colombia en el Banco Mundial, con el cargo de Asesor Principal del Director Ejecutivo; Viceministro de Defensa para la Estrategia y Planeación; y Secretario General de la Presidencia.

Entre 2011 y 2015 fue Ministro de Defensa Nacional. Entre los múltiples logros con su equipo se encuentran la disminución de homicidios en el país, y el mayor número de golpes en la historia a jefes de grupos criminales en todo el territorio. También el fortalecimiento y la modernización de las FFMM y la Policía.En mayo del 2015 fue nombrado Embajador de Colombia ante la Casa Blanca.

Ahora, en su experiencia en el sector privado, se desempeñó como Vicepresidente Asistente para Banca de Inversión y Economista de Citigroup; y Vicepresidente de Asobancaria. También ha sido Profesor de Economía. Entre otras distinciones y premios, en 2011 fue escogido por el Foro Económico Mundial (WEF) como uno de los Jóvenes Líderes Globales.

Puntaje: 99

Sector gremial: Fungió como vicepresidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), liderando al gremio en temas de regulación, innovación financiera y relación con el Gobierno.

Puntaje: 89

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Quien también fue candidato presidencial para 2018, cuenta con amplia experiencia en este rubro. Fue embajador de Colombia en Washington, clave en la relación bilateral con EE. UU. durante la implementación del Plan Paz Colombia, cooperación en seguridad, comercio e inversión. De la misma manera, ha participado en foros multilaterales y organismos internacionales.

Puntaje: 99

Conocimiento y experiencia en seguridad: Como ministro de Defensa Nacional entre 2011 y 2015, dirigió las Fuerzas Armadas de Colombia durante momentos vitales en la lucha contra grupos armados ilegales. Fue viceministro de Defensa y secretario general del mismo ministerio antes de ocupar la cartera, y lideró políticas de seguridad nacional y estrategias para combatir el narcotráfico y el terrorismo.

Puntaje: 99

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Es economista de formación y fue vicepresidente de Asobancaria, lo cual le dio cercanía a los gremios financieros y al diseño de políticas del sector. Además, ha trabajado en banca privada y tiene formación de posgrado en economía y políticas públicas.

Puntaje: 89

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: Su experiencia como ministro, embajador y líder gremial evidencia capacidad de generar consensos con diversos actores, como militares, diplomáticos, empresarios, políticos, entre otros. Aunque es preciso señalar que en el ámbito electoral ha tenido dificultades para consolidar una base política amplia, como se reflejó en su candidatura presidencial para el año 2018.

Puntaje: 79

Puntaje general en escala 1 a 99: 93

Vicky Dávila

Foto: Redes sociales

Victoria Eugenia Dávila Hoyos nació en Buga, Valle del Cauca, en 1973. Periodista y directora de la Revista Semana. Su trayectoria está marcada por la investigación periodística y el manejo de la opinión pública. Aunque no viene de la política tradicional, su voz ha tenido un fuerte impacto en el debate nacional.

Formación académica y estudios: Es comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente (Cali). Su formación se ha centrado en el periodismo, la comunicación y el cubrimiento de temas políticos, sociales y judiciales. Es válido señalar que no cuenta con estudios formales en economía, seguridad, relaciones internacionales o administración pública. 

Puntaje: 59

Qué idiomas habla: Español nativo. No hay evidencia del dominio certificado de otros idiomas; en sus apariciones públicas y trayectoria profesional no se le ha visto hablando en inglés o en otros idiomas. 

Puntaje: 39 

Experiencia sector público y privado: En cuanto al sector público, no ha ejercido cargos relacionados.

Ahora, toda su carrera profesional ha transcurrido en medios de comunicación privados: RCN Radio y RCN Televisión, donde dirigió noticieros y programas políticos; W Radio como periodista invitada en espacios de debate; y en la actualidad como directora de la revista Semana. 

Puntaje: 69

Sector gremial: A Dávila Hoyos no se le asocia con liderazgos gremiales en cámaras de comercio, asociaciones empresariales o gremios periodísticos. Es claro que su influencia está más en el campo de la comunicación y la opinión pública, y no en el gremial. 

Puntaje: 29

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: No ha tenido cargos ni formación formal en diplomacia o relaciones internacionales. Puede decirse que su experiencia en este campo es indirecta, desde el periodismo, al cubrir temas de política exterior, relaciones Colombia–EE. UU. y distintas situaciones regionales. 

Puntaje: 39

Conocimiento y experiencia en seguridad: La periodista de profesión carece de experiencia en gestión de seguridad pública o militar, aunque como periodista ha investigado y divulgado casos sobre narcotráfico, corrupción, seguridad ciudadana y conflicto armado, lo que le da un conocimiento periodístico y narrativo del tema. Sin embargo, este no es técnico ni operativo. 

Puntaje: 49

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: No cuenta con formación académica ni experiencia profesional en economía o finanzas. Es claro que su acercamiento es principalmente desde el cubrimiento periodístico y el análisis de coyuntura económica en medios de comunicación a nivel nacional. 

Puntaje: 29

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: Dávila no ha ocupado cargos de gobierno, por lo que no cuenta con experiencia directa en gobernabilidad. Aunque vale decir que como líder de opinión y directora de medios masivos de comunicación ha dejado ver su capacidad de influir en la agenda pública y política del país, generando alianzas mediáticas y espacios de debate que inciden en la percepción ciudadana y en la presión sobre diversos actores políticos.

Puntaje: 59

Puntaje general en escala 1 a 99: 47

Abelardo De La Espriella 

Nació en Bogotá en 1978, pero se crio en Montería. Abogado penalista reconocido por su contundencia y su participación en casos de alto perfil. Su nombre genera apoyos y detractores, y se le asocia con la defensa de posturas de derecha y un discurso frontal.

Formación académica y estudios: Abogado de la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. Especialista en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Externado de Colombia. También ha sido docente universitario en áreas de derecho penal.

Puntaje: 79

Qué idiomas habla: Español nativo. Ha manifestado dominio del inglés y del italiano.

Puntaje: 79

Experiencia sector público y privado: A la hora de hablar del sector público, vale decir que no ha ejercido cargos de elección popular ni administrativos. Sin embargo, sí ha participado como asesor jurídico en procesos de impacto nacional.

En cuanto al sector privado, es pertinente citar que es el fundador y director de la firma De la Espriella Lawyers Enterprise (DLE), una de las más reconocidas en Colombia, especialmente en derecho penal, empresarial y litigios de alto perfil. Ha representado a políticos, empresarios y figuras públicas en casos mediáticos a nivel nacional.

Puntaje: 89

Sector gremial: No cuenta con un liderazgo gremial en asociaciones de abogados o cámaras empresariales, más allá de su rol como litigante influyente y figura mediática dentro del gremio jurídico.

Puntaje: 39

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: En este sentido, su experiencia se centra en el ejercicio del derecho en Colombia. Es de mencionar que ha tenido algunos vínculos internacionales a través de su firma De La Espriella Lawyers Enterprise, que ha trabajado con clientes extranjeros, pero no ha ocupado cargos diplomáticos ni multilaterales.

Puntaje: 39

Conocimiento y experiencia en seguridad: El aspirante a la Presidencia no posee experiencia operativa ni administrativa en seguridad pública o defensa. Puede decirse que su vínculo es indirecto, desde la representación legal de casos asociados a temas criminales, corrupción, narcotráfico y derecho penal. En sus discursos aboga por la seguridad en las ciudades y es enfático en darles las suficientes herramientas a la fuerza pública para así ejercer el orden público.

Puntaje: 59

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Es conveniente precisar que De La Espriella no cuenta con formación académica ni cargos directamente relacionados con economía o finanzas, pues su conocimiento se da desde la asesoría legal a empresarios y corporaciones, más en el plano jurídico que financiero.

Puntaje: 39

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: Por último, el criado en Montería ha mostrado capacidad de generar influencia en la esfera política y mediática a través de sus intervenciones públicas, relaciones con políticos y figuras de poder, así como por su papel de abogado de confianza de sectores empresariales y políticos. No ha ejercido un cargo que ponga a prueba su capacidad de gobernabilidad en una ciudad o país.

Puntaje: 59

Puntaje general en escala 1 a 99: 60

Iván Cepeda

Foto: Iván Cepeda Castro web

Nació en Bogotá en 1962. Senador y defensor de derechos humanos. Su trabajo ha estado centrado en la memoria histórica, la justicia transicional y la paz. Es uno de los líderes de izquierda más visibles en el Congreso y figura clave en debates sobre el conflicto armado.

Formación académica y estudios: Es filósofo de la Universidad de Sofia, Bulgaria, y magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. También cuenta con maestría en Derecho Internacional Humanitario (2002, Universidad Católica de Lyon, Francia). Ha trabajado como docente universitario y ensayista, con publicaciones sobre memoria, derechos humanos, conflicto armado y justicia transicional.

Puntaje: 89

Qué idiomas habla: Español nativo. No hay evidencia del dominio certificado de otros idiomas; en sus apariciones públicas y trayectoria profesional no se le ha visto hablando en inglés o en otros idiomas.

Puntaje: 40

Experiencia sector público y privado: En relación con el sector público, cabe señalar que ha sido representante a la Cámara (2010–2014) y senador de la República (2014–2026, reelecto en varios periodos). Ha trabajado en proyectos de ley relacionados con víctimas, paz, derechos humanos y justicia.

En cuanto al sector privado, es el cofundador y director del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE).

Puntaje: 59

Sector gremial: En este punto es pertinente decir que su trayectoria no se enmarca en gremios empresariales ni económicos, pero sí en organizaciones sociales y de víctimas. Al mismo tiempo, ha liderado plataformas de derechos humanos y memoria histórica, con incidencia en la política pública.

Puntaje: 40

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Cuenta con experiencia relevante en este campo, principalmente a través de la defensa internacional de los derechos humanos. Es así como ha representado a víctimas del conflicto colombiano en escenarios multilaterales como la ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También ha participado en procesos de paz y misiones internacionales relacionadas con el posconflicto en Colombia.

Puntaje: 79

Conocimiento y experiencia en seguridad: Su conocimiento en seguridad se centra en la política pública de derechos humanos y en la seguridad de líderes sociales y comunidades vulnerables. Ha sido crítico de las políticas de seguridad militarizadas y promotor de enfoques de seguridad humana y justicia transicional. Cabe citar que no cuenta con experiencia en el manejo operativo o militar de la seguridad.

Puntaje: 59

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Cepeda Castro no cuenta con formación académica ni trayectoria laboral en este ámbito. Su aproximación a la economía ha sido desde el Congreso, en debates sobre distribución de recursos, justicia social, inversión en paz y derechos de víctimas, más que desde la gestión técnica o financiera.

Puntaje: 40

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: El congresista ha mostrado capacidad de construir alianzas en sectores de oposición, colectivos de víctimas, movimientos sociales y partidos de izquierda. Cepeda ha sido un articulador en proyectos de ley relacionados con la paz. Aunque su postura crítica frente a sectores tradicionales ha limitado su alcance en consensos amplios.

Puntaje: 69

Puntaje general en escala 1 a 99: 59

Sergio Fajardo

Foto: Campaña Sergio Fajardo

Matemático, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia. Reconocido por su perfil académico y su apuesta por la educación como eje de transformación social. Ha sido candidato presidencial en dos ocasiones y es referente del centro político.

Formación académica y estudios: Es matemático de la Universidad de los Andes, donde también obtuvo una maestría en Matemáticas Aplicadas. Estudió un doctorado en Matemáticas en la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos). Adicionalmente, adelantó estudios de posdoctorado en matemáticas en la Universidad de los Andes y ha sido profesor universitario por más de dos décadas. Su trayectoria académica lo posiciona como uno de los políticos con mayor formación técnica en el campo científico.

Puntaje: 99

Qué idiomas habla: Español nativo e inglés avanzado, adquirido durante sus estudios de doctorado y su experiencia académica en Estados Unidos.

Puntaje: 89

Experiencia sector público y privado: Fue alcalde de Medellín (2004-2007); gobernador de Antioquia (2012-2015) y candidato presidencial en 2010, 2018, 2022 y ahora para 2026. Ha liderado programas de educación, cultura ciudadana, urbanismo social y transparencia.

En cuanto al sector privado, cabe señalar que ha sido profesor universitario en varias instituciones educativas, consultor y conferencista en tópicos relacionados con educación, innovación y desarrollo social.

Puntaje: 89

Sector gremial: Fajardo Valderrama no cuenta con trayectoria gremial en cámaras de comercio ni asociaciones empresariales. Su perfil se ha centrado más en la academia, el sector educativo y la política pública. Aunque como gobernador y alcalde impulsó la articulación entre universidades, empresas y el Estado, conocido como Modelo de la Triple Hélice.

Puntaje: 49

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Tiene experiencia, no de forma directa, en relaciones internacionales teniendo en cuenta su rol como gobernador y alcalde, especialmente en cooperación internacional para proyectos educativos, de ciencia y urbanismo social. Es de anotar que ha sido invitado a foros académicos y políticos en América Latina, Europa y Estados Unidos. No ha ocupado cargos diplomáticos ni multilaterales.

Puntaje: 59

Conocimiento y experiencia en seguridad: Su enfoque en seguridad ha estado más orientado a la prevención social del delito, la educación y la cultura ciudadana, que a la gestión militar o policial. Es aquí donde es preciso señalar que como alcalde y gobernador enfrentó retos de violencia urbana y rural, implementando estrategias de convivencia, urbanismo social y proyectos educativos como herramientas para reducir la criminalidad. Aunque vale decir que no posee experiencia operativa en defensa ni en seguridad militar.

Puntaje: 59

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Fajardo no es economista de formación, pero como alcalde y gobernador tuvo a su cargo la administración de presupuestos públicos importantes (Medellín y Antioquia). Y es que su formación matemática le otorga herramientas analíticas y de planeación, aunque su experiencia en economía se centra en la gestión pública más que en el diseño de políticas económicas nacionales.

Puntaje: 69

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: el exgobernador de Antioquia ha demostrado capacidad de llegar al poder con movimientos independientes, como Compromiso Ciudadano, rompiendo con estructuras tradicionales de partidos. Cabe recordar que en el transcurso de su alcaldía y gobernación logró altos índices de aprobación ciudadana y reconocimiento internacional. Aunque en el ámbito nacional ha enfrentado dificultades para consolidar alianzas políticas amplias y estables, lo que ha limitado su éxito electoral en la Presidencia.

Puntaje: 69

Puntaje general en escala 1 a 99: 73

 

Claudia López

Foto: Bogota.gov.co

Nació en Bogotá en 1970. Exalcaldesa de Bogotá y politóloga. Conocida por su firmeza en la lucha contra la corrupción y su liderazgo en la capital. Fue la primera mujer en ser elegida como alcaldesa de Bogotá y su trayectoria combina experiencia legislativa y ejecutiva.

Formación académica y estudios: López Hernández es politóloga de la Universidad de los Andes, institución educativa en donde obtuvo una maestría en Políticas Públicas. Luego, cursó un doctorado en Ciencia Política en la Northwestern University (EE. UU.), con investigaciones sobre instituciones, corrupción y democracia en América Latina; también ha trabajado como docente universitaria y analista política.

Puntaje: 89

Qué idiomas habla: Español nativo e inglés avanzado, adquirido y certificado durante sus estudios de posgrado en Estados Unidos y su trayectoria académica internacional.

Puntaje: 89

Experiencia sector público y privado: En relación con el sector público, López fue senadora entre el 2014 y 2018, tiempo en la que fue recordada por sus investigaciones sobre parapolítica y corrupción. Para el año 2019, fue elegida alcaldesa mayor de Bogotá (2020-2023), convirtiéndose en la primera mujer y primera persona abiertamente homosexual en ocupar dicho cargo.

Fue consultora en temas relacionados con gobernanza y transparencia para organismos internacionales.

En la esfera privada, no cuenta con mayor experiencia, aunque sí con apariciones en la academia y en consultorías.

Puntaje: 79

Sector gremial: López Hernández no cuenta con trayectoria en gremios empresariales o cámaras de comercio. Su relación o cercanía con sectores organizados ha sido más con colectivos ciudadanos, movimientos sociales, ambientales y de derechos humanos, así como organizaciones anticorrupción.

Puntaje: 49 

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Es de mencionar que tiene experiencia en organismos multilaterales y cooperación internacional. Ha trabajado como consultora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Fundación Ford en temas de democracia, transparencia y gobernanza. No ha ocupado cargos diplomáticos, pero su papel como académica y consultora le ha permitido participar en escenarios internacionales.

Puntaje: 69

Conocimiento y experiencia en seguridad: Es preciso recordar que como alcaldesa de Bogotá López tomó la batuta en el liderazgo de la política de seguridad de la capital, trabajando con la Policía Metropolitana en temas de seguridad ciudadana, control del delito urbano, convivencia y articulación con justicia local. En tal sentido, promovió estrategias de seguridad con enfoque social y de prevención, aunque también enfrentó críticas por los resultados en delitos de alto impacto y el manejo de protestas sociales.

Puntaje: 69 

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Vale la pena recordar que López Hernández no es economista de formación, pero como alcaldesa administró el mayor presupuesto público del país después del nacional, entendiendo que fueron más de 20 billones de pesos anuales. En el Congreso participó en debates sobre presupuesto, regalías y lucha anticorrupción; aquí vale decir que su perspectiva económica se centra en la inversión social, educación, movilidad sostenible y equidad de género.

Puntaje: 69  

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: La exalcaldesa ha demostrado capacidad de alcanzar cargos de elección popular con respaldo ciudadano y sin estructuras políticas tradicionales fuertes (Coalición Verde). En el marco de su alcaldía debió construir alianzas con el Concejo de Bogotá, el sector privado y el Gobierno Nacional, aunque su estilo directo y confrontativo generó tensiones con sectores políticos y gremiales. Se le reconoce capacidad de liderazgo y movilización ciudadana, pero también dificultades en consensos amplios y sostenidos.

Puntaje: 69

Puntaje general en escala 1 a 99: 73

Miguel Uribe Londoño

Foto: Creative Commons (Santiago Jiménez)

Nació en Medellín, en 1952. Senador y exsecretario de Gobierno de Bogotá. Ha ganado visibilidad por su trabajo legislativo y su cercanía a sectores del uribismo. Su discurso se centra en seguridad, economía y defensa de la familia.

Formación académica y estudios: El papá del asesinado Miguel Uribe Turbay Miguel Uribe Londoño estudió Economía en la Universidad de Miami y Derecho en la Universidad de los Andes, complementando su formación con estudios en administración, contabilidad financiera, análisis de crédito y planeación estratégica.

Puntaje: 79

Qué idiomas habla: Español nativo. Habla inglés por sus estudios internacionales.

Puntaje: 89

Experiencia sector público y privado: En lo relacionado con lo público, Uribe Londoño fue concejal de Bogotá entre 1988 y 1990, senador de la República entre 1990 y 1991, secretario económico de la Presidencia y miembro de diversos consejos, como la Junta Monetaria y el Consejo de Política Económica y Social.

En cuanto a lo privado, Uribe fue presidente de la Federación Nacional de Cacaoteros, Fedecacao, y ha sido empresario.

Puntaje: 79

Sector gremial: Como se mencionó en líneas anteriores, fue presidente de la Federación Nacional de Cacaoteros, Fedecacao. También, fue dirigente en gremios agropecuarios y ha tenido relaciones con gremios productivos. Su liderazgo gremial está ligado al sector agrícola.

Puntaje: 69

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Es de mencionar que Su perfil como político de trayectoria, con estudios y especializaciones estratégicas, le da cierta cercanía con temas nacionales de política económica, pero también es cierto que no ha habido de su pate un rol formal en relaciones internacionales.

Puntaje: 49

Conocimiento y experiencia en seguridad: No ha ostentado roles operativos en seguridad pública, policía o defensa. Sin embargo, se han conocido declaraciones que dejan ver su contundencia a la hora del fortalecimiento de la seguridad y el cuidado de la vida, sobre todo después del asesinato de su hijo que llevaba su mismo nombre.

Puntaje: 39

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Cabe referenciar que tiene formación como economista, con estudios de especialización en contabilidad financiera y análisis de crédito; ha participado en consejos económicos y como secretario económico de la Presidencia.

Puntaje: 79

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: Uribe Londoño ha evidenciado que puede generar alianzas políticas dentro del partido; su trayectoria le da reconocimiento en círculos políticos conservadores. Su aspiración a la Presidencia por el partido Centro Democrático fue aceptada teniendo en cuenta el legado de su hijo.

Puntaje: 69

Puntaje general en escala 1 a 99: 69

Paloma Valencia

Foto: Paloma Valencia web

Nació en Bogotá, en 1976. Senadora del Centro Democrático. Reconocida por su oratoria y liderazgo en debates políticos. Ha defendido reformas económicas y de seguridad, y es una de las voces más representativas de la derecha colombiana.

Formación académica y estudios: Paloma Susana Valencia Laserna es abogada, filósofa y especialista en economía de la Universidad de Los Andes; y Magíster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York.

Puntaje: 79

Qué idiomas habla: Español nativo. Habla inglés, adquirido en su formación internacional.

Puntaje: 89

Experiencia sector público y privado: En relación a lo privado, Valencia Laserna ha sido senadora de la República de Colombia desde el año 2014, elegida por el partido Centro Democrático. Allí, se ha destacado en debates de control político sobre justicia, paz y economía. También, ha trabajado en proyectos de ley en temas de reforma judicial, tierras y seguridad.

Ahora, en cuanto a lo privado, cabe mencionar que fungió como columnista en medios como El Espectador, Semana, El País de Cali. Fue asesora en asuntos de opinión y política pública.

Puntaje: 79

Sector gremial: La senadora no cuenta con participación y liderazgo en gremios empresariales ni productivos. Es pertinente señalar que su papel ha estado más vinculado a partidos políticos, colectivos de opinión y el Congreso de la República de Colombia.

Puntaje: 29

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Si bien no ha ocupado cargos diplomáticos, cabe indicar que su experiencia se da desde el ejercicio legislativo y político, con énfasis en debates sobre tratados internacionales, relaciones entre Colombia y Estados Unidos, y el impacto del proceso de paz en escenarios multilaterales.

Puntaje: 59

Conocimiento y experiencia en seguridad: En este rubro, aunque no ha tenido experiencia operativa o técnica en seguridad, se ha posicionado como una de las voces más firmes del uribismo en temas de seguridad y gobernabilidad democrática. Es aquí donde es conveniente señalar que su experiencia es política y legislativa, pues ha defendido el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y las políticas de seguridad enfocadas en el combate al narcotráfico y a grupos armados ilegales.

Puntaje: 59

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Si bien no es economista, ha participado en debates sobre economía agrícola, regalías y recursos para el posconflicto. Y es que sus posturas están ligadas a la defensa del campo, la inversión en infraestructura y la visión productiva desde el uribismo.

Puntaje: 49

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: Por último, Valencia ha mostrado liderazgo político dentro del Centro Democrático, posicionándose como una figura visible en el Senado que aspira a ser presidenta de la República. Su capacidad de gobernabilidad está ligada a su afinidad con el uribismo y a su influencia dentro del Congreso. Cabe mencionar que su estilo contundente y confrontativo ha dificultado la construcción de consensos con sectores de oposición, esto por sus principios que no negocia.

Puntaje: 59

Puntaje general en escala 1 a 99: 63

David Luna

Foto: MinTIC

Nació en Bogotá, en 1975. Senador y exministro de Tecnologías de la Información. Con trayectoria en temas de innovación, telecomunicaciones y transformación digital. Se le asocia con propuestas de modernización del Estado y fortalecimiento de la conectividad.

Formación académica y estudios: David Andrés Luna Sánchez es abogado de la Universidad del Rosario con especialización en Derecho Administrativo de dicha institución y Magister en gobierno y políticas públicas de la Universidad del Externado de Colombia. También fue research fellow en el MIT –Massachusetts Institute of Technology.

Puntaje: 89

Qué idiomas habla: Español nativo, inglés avanzado y certificado por sus estudios de fellowship en Boston.

Puntaje: 89

Experiencia sector público y privado: En cuanto a lo público, Luna Sánchez ha sido concejal de Bogotá, representante a la Cámara, viceministro del Trabajo, Ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC).

En relación con lo privado, es preciso señalar que presidió el gremio de innovación tecnológica (Alianza In) y lideró otras iniciativas privadas/empresariales vinculadas con tecnología e innovación.

Puntaje: 89

Sector gremial: En el mismo sentido, fue presidente de Alianza In, que es un gremio/organización que impulsa la innovación, la tecnología y la economía digital. También, ha participado en el gremio de innovación y aplicaciones digitales.

Puntaje: 79

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: el exministro TIC ha representado al país en eventos internacionales en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones y economía digital. En esa misma dirección, ha hecho declaraciones públicas sobre relaciones exteriores, cooperación internacional, seguridad y alianzas estratégicas.

Puntaje: 79

Conocimiento y experiencia en seguridad financiera: Quien también fue viceministro de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo entre 2011 y 2013, ha hecho declaraciones sobre seguridad ciudadana proponiendo medidas para fortalecer la fuerza público. Como MinTIC, trabajó en asuntos de ciberseguridad y cibercrimen, lo cual le dio experiencia en seguridad digital.

Puntaje: 69

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Si bien no es economista de profesión, ha participado en debate público sobre presupuesto, políticas públicas, economía digital e innovación. Es conveniente señalar que su experticia en cargos ministeriales y de gobierno le ha exigido conocimiento sobre finanzas públicas, inversiones en tecnología, regulaciones digitales, entre otros.

Puntaje: 69

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: Ha tenido experiencia en gestión, alianzas institucionales y políticas públicas. Ha tenido reconocimientos como mejor concejal en su momento; renunció al Senado de la República y a su partido para aspirar a la Presidencia con el fin de liderar su propio proyecto político.

Puntaje: 79

Puntaje general en escala 1 a 99: 80

Mauricio Cárdenas

Foto: Hi Cue

Nació en Medellín, en 1962. Economista y exministro de Hacienda. Ha ocupado cargos en organismos internacionales y tiene una sólida formación en política económica. Es visto como un candidato técnico, con énfasis en la estabilidad fiscal y el crecimiento económico.

Formación académica y estudios: Es economista de la Universidad de los Andes (1985), tiene una Maestría en Economía de la misma Universidad (1987) e hizo su doctorado, también en Economía, en la Universidad de Berkeley, California (1991).

Cárdenas comenzó su carrera profesional en el tanque de pensamiento de su facultad de Economía, el CEDE. De allí salió a hacer su doctorado, trabajó en el área de investigaciones económicas del Banco Mundial y regresó al país a Fedesarrollo.

Puntaje: 99 

Qué idiomas habla: Español nativo, inglés avanzado y certificado por su doctorado en la Universidad de Berkeley.

Puntaje: 89

Experiencia sector público y privado: En lo público Cárdenas Santamaría, en 1993, con apenas 31 años, fue nombrado viceministro de Industria, Comercio y Turismo del Ministerio de Desarrollo; ha sido ministro de Desarrollo en 1994, director del Departamento Nacional de Planeación entre 1999 y 2000, ministro de Minas y Energía entre 2011 y 2012 y ministro de Hacienda y Crédito Público entre los años 2012 y 2018.

En cuanto a lo privado y lo académico, ha sido investigador principal en Fedesarrollo, director de la Iniciativa Latinoamericana en Brookings Institution en Washington y conferencista en asuntos de economía internacional.

Puntaje: 99

Sector gremial: Si bien no ha liderado gremios empresariales, es conveniente señalar que ha tenido un papel preponderante en tanques de pensamiento y centros de investigación económica que articulan gremios, sector privado y gobierno, como es el ejemplo de Fedesarrollo.

Puntaje: 59

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: El exministro se ha destacado en escenarios multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y foros de economía internacional. También, ha sido miembro de comités globales de política económica y energética.

Puntaje: 89

Conocimiento y experiencia en seguridad: Puede decirse que, si bien no ha fungido cargos al respecto, desde Hacienda y Planeación ha participado en la financiación y diseño de políticas públicas que involucran inversión en seguridad, fuerza pública y estabilización de territorios.

Puntaje:  59

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Cárdenas es uno de los economistas del país con mayor trayectoria, siendo académico, exministro de Hacienda durante seis años, reconocido a nivel internacional por su papel en política fiscal, reforma tributaria, manejo de deuda pública, inversión extranjera y estabilidad macroeconómica.

Puntaje: 99 

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: es de mencionar que ha demostrado capacidad de articular políticamente hablando, esencialmente durante el gobierno de Juan Manuel Santos. En ese entonces, lideró reformas de gran complejidad con apoyo del Congreso de la República. Cuenta con conocimiento técnico, aunque se perfil es más tecnocrático que electoral.

Puntaje: 79

Puntaje general en escala 1 a 99: 84

El reto para el elector

Los perfiles muestran una amplia diversidad, pues hay líderes de la izquierda y la derecha, hasta académicos, periodistas y expertos en economía. El reto para los ciudadanos será identificar cuál de estas habilidades, la experiencia en gestión pública, la visión económica, la defensa de derechos, el conocimiento técnico o la capacidad comunicativa, se ajusta mejor a las necesidades del país en los próximos años.

Lea también: Las presuntas pruebas que hay sobre la muerte de Jorge Hernando Uribe

Salir de la versión móvil