360 Radio: Estamos a pocos días del inicio de una nueva edición del Congreso de Asofondos. En esta oportunidad, 360 Radio es medio aliado de este importante evento. ¿Cómo avanzan los preparativos y cuáles son los detalles finales de cara al 2 de abril, cuando se dará apertura en Cartagena?
Andrés Velasco: Nos sentimos muy contentos de estar con ustedes, con los gobiernos que nos van a acompañar y con los extranjeros que también van a venir a Cartagena a disfrutar de esta ciudad tan linda en el contexto de este congreso, que es el número dieciocho de la asociación.
Este es un congreso que se ha convertido en un espacio de análisis, de intercambio de ideas y de propuestas, en un foro crítico donde el gobierno, el sector privado, los inversionistas, la banca y todos los actores relacionados con el mundo de las pensiones y el ahorro, especialmente el ahorro a largo plazo, pueden reflexionar y proyectarse hacia el futuro.
Estamos muy contentos, vamos a contar con un programa de primera y, si el tiempo lo permite, con todo gusto les compartiré más detalles sobre lo que hemos preparado.
360 Radio: Hablemos de la agenda del congreso: ¿cuál es? ¿Quiénes van a estar? ¿Y por qué estos invitados son relevantes, no solo para el evento, sino también para el país? Hoy se habla mucho de construir nación, y sin duda Asofondos ha preparado una agenda con invitados de gran importancia. Pero qué mejor que sea usted quien nos cuente quiénes participarán y por qué su presencia es clave en el marco de lo que hoy se está desarrollando en el país.
Andrés Velasco: Realmente hemos conformado una agenda de lujo para este Congreso de Asofondos, que se llevará a cabo el jueves 3 y el viernes 4 de abril en Cartagena.
El evento abrirá con la intervención del presidente del Consejo Directivo, el doctor Juan David Correa, actual presidente de Protección. Luego, escucharemos al ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien enfrenta retos cruciales, no solo en la reglamentación de la reforma pensional, sino también en otros temas de su cartera. Posteriormente, contaremos con la participación del gerente general del Banco de la República, quien nos hablará sobre la macroeconomía y la política monetaria. Finalizaremos esta primera sesión con la intervención del superintendente financiero, el profesor César Ferrari, quien, como supervisor del sistema financiero, abordará la regulación y supervisión del sector.
En la mañana del miércoles, discutiremos sobre perspectivas macroeconómicas con la coeditora Lucía Costa, Daniel Velandia de Periódico Capital y otros expertos. Este panel será moderado por Sergio Clavijo. Luego, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) analizará la reactivación económica y sectorial junto a grandes empresarios e inversionistas que están tomando decisiones estratégicas en el país. La mañana concluirá con una exposición sobre gestión de inversiones alternativas y los riesgos y oportunidades en un entorno cambiante, a cargo de Jameson Mons, CIO de Blackstone, y Mike Lynch, director de la misma firma en EE. UU.
Este primer bloque nos dará una visión clave sobre lo que viene. En la tarde, contaremos con la participación de Sarah Pollock, de Standard & Poor’s; Transminster, de JP Morgan; Nick Nefus, de BlackRock; y Ramu Thiagarajan, vicepresidente de State Street, quienes conversarán con Munir Jalil sobre inversiones para el retiro, multifondos y fondos generacionales. Luego, tendremos nuestro primer keynote speaker, uno de los dos invitados especiales de este año: Shlomo Benartzi, fundador de la teoría del ahorro inteligente.
El congreso se enfocará en responder una pregunta clave: ¿Cómo podemos ahorrar más? Este es el reto que enfrentamos los colombianos, no solo por el nuevo sistema pensional, sino también por la macroeconomía. Ahorrar más es la única forma de crecer, invertir y asegurar un futuro pensional digno para todos.
La tarde continuará con un panel sobre América Latina, con Diego Valero, Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de Fondos Privados de Chile, y representantes de la Cámara de Estado de América Latina. También estarán Van Garzón Hernández y David Tuesta, del Consejo Privado de Competitividad de Perú. Cerramos con un debate sobre el papel del Estado en el nuevo sistema de protección a la vejez, con la participación de los ex viceministros técnicos de Hacienda, Juan Pablo Zárate y Andrés Escobar; la actual viceministra técnica, Juanita Villaveces; el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán; y la senadora Norma Hurtado.
Para el viernes, tendremos un momento clave con la posible presentación en sociedad del nuevo ministro de Hacienda, el doctor Germán Ávila. Inicialmente, el ministro Diego Guevara había confirmado su asistencia, pero debido a los cambios recientes, ahora esperamos que el doctor Ávila nos acompañe. Luego, escucharemos a Mónica Higuera, directora de Regulación Financiera, y pasaremos al panel de congresistas, en el que estarán Darío Acero, Alejandro Carlos Chacón, Carolina Velásquez, Héctor Chaparro, Paloma Valencia y Jaime Salamanca, entrevistados por José Manuel Acevedo.
El resto de la mañana se dedicará a un panel sobre la rama judicial, con los exmagistrados Alejandro Linares y Fabricio Upri, junto con Esteban Hoyos, decano de la Facultad de Derecho de EAFIT. Este panel será moderado por la doctora Diana Margarita Ojeda, exdelegada de Asuntos de Trabajo y Seguridad Social de la Procuraduría General de la Nación. Luego, abordaremos la informalidad laboral con investigadores del Banco de la República, Bruce Mac Master, Jaime Medolla y Camilo Sánchez, en un debate clave sobre el panorama del empleo informal en Colombia.
La tarde será imperdible. Iniciaremos con Alejandro Werner, nuestro segundo keynote speaker, quien viene del Georgetown Americas Institute y fue director del Hemisferio Occidental en el Fondo Monetario Internacional. Luego, un panel de discusión con Maria Claudia Lacouture, José Ignacio López, presidente de ANIF, e Iván Sergio, director general de KKR, moderado por Ricardo Ávila. Más adelante, Andrés Pérez, economista jefe para América Latina en Itaú, hablará sobre la importancia de los fondos soberanos.
Finalmente, la clausura estará a cargo del presidente Gustavo Petro, a quien esperamos contar entre los asistentes.
360 Radio: Tenemos de todo: sector privado, sector público, speakers… Es un evento que, sin duda, ofrece a los asistentes una gran variedad de opciones para disfrutar de este importante congreso.
Pero, sacándolo un poco del congreso, hablemos de un tema clave: el ahorro a largo plazo. Doctor Velasco, sigue siendo un reto enorme para Colombia. Desde Asofondos, ¿cómo han analizado esta realidad del país? ¿Cuál es el camino a seguir para revertir esta situación?
Andrés Velasco: Sí, yo creo que nos tenemos que volver una nación ahorradora. Colombia no se caracteriza por tener una cultura del ahorro, y eso sucede porque esta es una nación que apenas está sacando la cabeza como economía, digamos, de ingreso medio. Apenas a los hogares colombianos nos está alcanzando para tener algún sueño de poder acumular algo de capital.
La mayoría de los hogares colombianos, durante las últimas décadas, pues era muy complicado, porque los ingresos eran muy bajos y teníamos unos problemas que nos agobiaban. La inflación, recordemos que hace tiempo teníamos inflación del 25% todos los años, y esa fue la vida de nuestros papás, tener que luchar contra esa inflación.
Entonces, es un problema de ingresos, ¿cierto? Y es cierto, es un problema de ingresos. Tenemos un mercado laboral que es muy complicado, que tiene muchísimas dificultades, que tenemos que cambiar. Tenemos una baja participación, por ejemplo, en el mercado laboral de las mujeres. O sea, el porcentaje de mujeres en la edad de trabajar que se ofrece como población económicamente activa es 10 puntos porcentuales por debajo de la población de hombres que participa en el mercado laboral.
Los campesinos, los jóvenes, no estamos acostumbrados a participar en el mercado laboral, y tenemos que generar la regulación y la normatividad correspondiente para poder incentivar a esas poblaciones a que se involucren, a que quieran trabajar, a que quieran producir, a que quieran crear riqueza a través de su trabajo.
Pero después nos toca ocuparnos de la generación de empleo. Tenemos un desempleo que es alto en Colombia, todavía del 10%, cerca del 10% en el largo plazo. Y una vez solucionado el problema de la participación laboral y del empleo, pues tenemos el problema de la formalización. Y es que en Colombia cuesta mucho ser formal. Entonces, son derroteros que nos tenemos que formular hacia el futuro y que tenemos que solucionar para, precisamente, construir ingresos suficientes para poder ahorrar.
Y después está el tema del consumo. Los colombianos terminamos teniendo una propensión al consumo muy alta, que es el porcentaje del ingreso que dedicamos al consumo, del 85-90%, y ahorramos muy poquito. Por lo que tenemos que cambiar un poco ese chip y volvernos una sociedad ahorradora. Y para eso, pues, tenemos que aprender de las experiencias innovadoras del resto del mundo, que han logrado transformar las economías en economías ahorradoras.
Y este congreso es un aporte que hace Asofondos, trayendo a Shlomo Bernat, que nos habla de esos temas, para poner en la agenda pública este tema del cambio de visión acerca del ahorro por parte de los hogares.
Reforma pensional y ahorro: Claves del Congreso de Asofondos, según Andrés Velasco
360 Radio: Hay algo que ha sido ampliamente discutido en el congreso. Hemos visto que el Gobierno Nacional ha impulsado varias reformas. Hace pocos días se cayó la reforma laboral, la de salud está en una situación incierta, y la pensional, aunque aprobada, aún está a la espera de que la Corte Constitucional no la derogue o tumbe.
¿Cuál es la posición de Asofondos frente a estas reformas que el gobierno ha buscado implementar y, en particular, respecto a la reforma pensional? ¿Está el país preparado para asumir estos cambios?
Andrés Velasco: Desde que se sancionó la ley, los fondos de pensiones hemos estado completamente enfocados en su implementación. El sistema pensional en Colombia es bastante complejo y requiere inversiones enormes para adaptarse al nuevo esquema propuesto por la Ley 2381, sancionada el 16 de julio del año pasado.
La posición de los fondos frente a la revisión constitucional de la reforma es clara: ojalá la Corte Constitucional tome una decisión rápida. La Corte analizará las demandas presentadas por distintos ciudadanos, entre ellos senadores de la República, y decidirá si la reforma sigue adelante, si debe regresar al Congreso o si se declara exequible. Puede tomar cualquiera de estas determinaciones.
Desde los fondos de pensiones, lo que pedimos es que este proceso se lleve a cabo lo más pronto posible. Necesitamos certeza jurídica sobre el sistema pensional que regirá a partir del 1 de julio. Además, es crucial que el gobierno culmine su proceso de reglamentación para que contemos con todos los detalles y podamos ofrecer a los colombianos un sistema claro y estructurado.
360 Radio: Asofondos ha sido clave en el proceso de conformación de las ACAI.
¿Qué hace falta? ¿Qué están preparando? ¿Qué tan preparado está el país para este nuevo sistema? Porque todo cambiará después de la sanción de la reforma, pero muchas personas aún no han elegido su ACAI. ¿Qué se debe hacer en este sentido?
Andrés Velasco: El Gobierno Nacional reglamentó la elección de las Administradoras de Cuentas de Ahorro Individual (ACAI), permitiendo que los colombianos eligieran libremente hasta el 16 de enero de este año.
En marzo, la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) asumió la responsabilidad de asignar una ACAI a aquellos ciudadanos que no realizaron su elección. Es importante recordar que este proceso aplica únicamente a los colombianos que, al 30 de junio de 2025, tengan menos de 750 semanas cotizadas en el caso de las mujeres y menos de 900 semanas en el caso de los hombres.
Las ACAI recibirán aportes equivalentes a $3.274.050 mensuales, es decir, 2.3 salarios mínimos. Quienes no eligieron una ACAI antes del 16 de enero, fueron asignados aleatoriamente por la UGPP el 1 de marzo.
Ahora, ¿qué harán las ACAI? Básicamente, ofrecerán un vehículo de ahorro pensional obligatorio para los aportes superiores a dos salarios mínimos, mediante un sistema de inversión innovador en Colombia: las cuentas generacionales.
Este modelo consiste en invertir las cotizaciones en un perfil de riesgo alto cuando el afiliado es joven, con el objetivo de obtener rentabilidades elevadas y multiplicar su ahorro rápidamente. A medida que la persona avanza en su ciclo de vida y se acerca a la vejez, el perfil de riesgo de las inversiones irá disminuyendo, reduciendo la rentabilidad, pero garantizando mayor seguridad sobre los recursos acumulados. De esta manera, se busca que, al final de la vida laboral, los colombianos puedan conformar rentas vitalicias lo más altas posibles.
Los fondos de pensiones han sido aliados del trabajador colombiano en la construcción de ahorros a largo plazo. Gracias a nuestra gestión, los afiliados han obtenido tasas de rentabilidad superiores al 7% real, es decir, por encima de la inflación, en los últimos 30 años.
Vamos a continuar con esta labor y, para ello, nos estamos preparando con la mejor tecnología y el mejor talento humano, garantizando que estos fondos generacionales sean el pilar fundamental de la seguridad financiera de los colombianos en su vida adulta y pensional.
Haz parte del #CongresoAsofondos2025, será espacio para hablar de perspectivas económicas y el ahorro a largo plazo.
¡Inscríbete! 🗓️ https://t.co/GhokNH53c1 pic.twitter.com/SwsJw21UmL
— Asofondos (@fondosdepension) January 31, 2025
360 Radio: Para finalizar, ¿Qué invitación les hace a todas las personas que nos ven a través de 360 Radio? ¿Por qué deberían seguir conectados a nuestro cubrimiento y qué pueden esperar del Congreso de Asofondos, que se llevará a cabo el 2 y 3 de abril en Cartagena?
Andrés Velasco: Los invito a seguir conectados con 360 Radio a través de todas sus plataformas: Facebook, LinkedIn, X, YouTube, Instagram y Twitch.
El mensaje clave es claro: los colombianos debemos cambiar nuestra mentalidad y entender que el ahorro es la clave. Ahorrar, ahorrar y seguir ahorrando es la única forma de garantizar una adultez con ingresos que nos permitan mantener nuestra calidad de vida al final de nuestra etapa laboral.
En cuanto al Congreso de Asofondos, los invito a aprovechar esta oportunidad única. Contaremos con conferencistas de primer nivel, quienes nos ayudarán a entender mejor estos temas complejos, desglosándolos de manera clara y accesible. Esto nos permitirá tomar mejores decisiones sobre nuestro futuro financiero y reforzar la importancia del ahorro como pilar fundamental de nuestra estabilidad económica.
Lea también: Peajes en Colombia suben desde abril: así quedan las nuevas tarifas