Los defectos de los aviones Saab Gripen que ponen en riesgo la seguridad de Colombia

La elección de la aeronave de origen sueco se dio tras un análisis exhaustivo de las opciones disponibles, en el que también se evaluaron el F-16 Fighting Falcon de Estados Unidos y el Dassault Rafale de Francia. ¿Realmente fue la mejor opción?

Compartir

El gobierno de Colombia, bajo la administración del presidente Gustavo Petro, confirmó la adquisición de aviones caza Saab 39 Gripen para la modernización de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC). Muchos colombianos se preguntan si esta fue la mejor opción, puesto que los Gripen nunca han estado en combate y su mayor referencia es la fuerza aérea de Brasil, que optó recientemente por comprar F16 y no por aumentar su flota de Gripen.

¿Por qué Colombia eligó aviones Saab Gripen para su Fuerza Aeroespacial?

Las 16 aeronaves Saab 39 Gripen corresponden a un caza polivalente ligero diseñado para operar en entornos exigentes y desde pistas de aterrizaje cortas o incluso carreteras. Esta característica es particularmente relevante para Colombia, cuya geografía diversa impone retos logísticos a la aviación militar.

¿Por qué Colombia eligó el Saab Gripen para su Fuerza Aeroespacial?
Foto: Redes

El Gripen puede alcanzar una velocidad máxima de Mach 2 (aproximadamente 2.400 km/h) y operar a altitudes de hasta 15.240 metros.

Uno de los factores decisivos en la elección de este caza fue su bajo costo operativo. Según informes, la hora de vuelo del Gripen es aproximadamente un 50% más económica que la del Kfir, el caza actualmente en uso por la FAC.

Además, el acuerdo de adquisición incluye compensaciones sociales, tales como la instalación de una fábrica de paneles solares en Córdoba y mejoras en el acceso al agua potable en La Guajira.

¿Fue la mejor opción para Colombia?

Entre las ofertas de modelos se encontraban varios opcionados; esta es la lista y sus comparaciones con el Saab 39 adquirido por Colombia.

F-16 Fighting Falcon

El F-16 Fighting Falcon, fabricado por Lockheed Martin, es uno de los cazas más utilizados a nivel mundial y ofrece una gran maniobrabilidad y capacidad de combate. Sin embargo, su operación requiere infraestructura más robusta y pistas de mayor longitud, lo que podría limitar su despliegue en algunas regiones de Colombia. Además, la oferta de Estados Unidos incluyó aviones F-16 usados, lo que podría haber afectado su vida útil y los costos de mantenimiento a largo plazo.

Le puede interesar:  Nómina de Iquique cuesta la mitad que la plantilla de Santa Fe

Dassault Rafale

El Rafale, desarrollado por Dassault Aviation, es un caza bimotor de generación 4.5 con capacidad para realizar múltiples misiones simultáneamente. Sin embargo, su alto costo de adquisición y operación (con un precio aproximado de 200 millones de dólares por unidad y una hora de vuelo estimada en 28.000 dólares) fueron factores determinantes en la decisión colombiana de no optar por esta aeronave de mucha más alta calidad que los Saab Gripen 39.

Consideraciones estratégicas y geopolíticas

La selección del Saab Gripen también responde a un enfoque estratégico de diversificación de proveedores militares, reduciendo la dependencia de Estados Unidos y Francia. Asimismo, el Gripen presenta ventajas en su capacidad operativa, especialmente en el contexto de la geopolítica regional y la comparación con los Sukhoi Su-30 operados por Venezuela. Sin embargo, en comparación con otros paises, su capacidad operativa es muy baja.

Diferencias entre el Gripen NG y el modelo posiblemente adquirido

Aun no es muy claro cuál es el modelo específico que Colombia adquirió; sin embargo, algunas fuentes apuntan a que podría ser el modelo Saab Gripen E, sin embargo, el modelo que, según expertos, es más adecuado por su calidad. Era el Gripen NG, el cual cuenta con estas características.

– Motor potente: Equipado con el General Electric F414G, que proporciona mayor empuje y eficiencia.

– Mayor capacidad de combustible: Lo que amplía su alcance operativo.

– Aviónica avanzada: Con radar AESA Raven ES-05 y sistemas electrónicos de última tecnología.

– Mayor capacidad de armamento: Con dos pilones adicionales para carga útil.

Antes de la decisión por los Gripen, Estados Unidos había ofrecido a Colombia ocho aviones F-16 A/B Block 20 modernizados al estándar F-16V, previamente operados por la Real Fuerza Aérea Jordana. La oferta incluía entrenamiento, repuestos y soporte logístico, con un costo estimado de 600 millones de dólares.

Le puede interesar:  Trabajo en el sector público: novedades en vacantes para empleos de carrera

Sin embargo, el gobierno colombiano evaluó que la adquisición de aeronaves usadas y la dependencia tecnológica de Estados Unidos no eran la mejor opción en el contexto actual.

¿Por qué Colombia eligó el Saab Gripen para su Fuerza Aeroespacial?
Foto: Redes

La decisión ha generado diversas reacciones en el país. Algunos analistas han cuestionado la elección del Gripen frente a opciones con mayor madurez operativa.

“El Gripen es un avión que no tiene madurez operativa; comparado con los Rafale y los F-16, es un bebé que no sabe nada de la vida; los otros son adultos que ya saben cómo trabajar”, afirmaron periodistas especializados en defensa.

Por su parte, el gobierno ha defendido la adquisición. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, declaró:

“Los aviones incorporarán tecnología de vanguardia para estar al nivel de la capacidad que se requiere para proteger nuestra nación; eso significa que las futuras generaciones tendrán asegurada la soberanía nacional”.

La adquisición de los Saab Gripen E representa un paso significativo en la modernización de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, asegurando una mayor capacidad defensiva y operativa para el país en los próximos años.

Lea también:Pekín advierte represalias luego de la imposición de aranceles a China por parte de EE.UU.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]