El 29 de julio de 2025, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, radicó ante la Cámara de Representantes el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026 — identificado con el número 102 — por un monto total de $556,9 billones.
Le puede interesar: Una a una: Cuántas investigaciones tiene Álvaro Uribe y cuáles son las más importantes
Esta cifra del PGN es el equivalente al 28,9 % del PIB e incluye $26,3 billones en recursos contingentes que solo se materializarán si el Congreso aprueba una nueva ley de financiamiento.
Bajo el número 102 del 29 de julio, 2025, el @minhacienda Germán Ávila Plazas radicó en la secretaría de la @CamaraColombia el proyecto de PGN 2026.
📊 El Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026 asciende a $556,9 billones y ya fue presentado al Congreso.
… pic.twitter.com/BcIueHo7A3— MinHacienda (@MinHacienda) July 29, 2025
Mientras el Gobierno destaca que el plan “consolida la transformación económica y social” planteada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y protege la inversión pública, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) emitió el 30 de julio un concepto previo desfavorable.
Para el organismo técnico, los ajustes introducidos al plan financiero — apenas un mes después de publicado el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) — generan brechas fiscales, aumentan el déficit primario y ponen en duda el retorno a la senda de sostenibilidad exigida por la Regla Fiscal en 2028.
Radiografía del proyecto de presupuesto
Componente | PGN 2025* (billones) | PGN 2026** (billones) | Variación 2026/25 |
---|---|---|---|
Funcionamiento | 329,3 | 365,8 | +11,1 % |
Servicio de la deuda | 112,6 | 102,5 | –9,0 % |
Inversión | 83,3 | 88,8 | +5,7 % |
Total PGN | 525,8 | 556,9 | +5,9 % |
* Apropiación vigente a 30 de junio de 2025
** Incluye $26,3 billones de financiación contingente
Los gastos de funcionamiento explican la mayor parte del incremento (36 % del presupuesto total) y crecen 11,1 %. Allí sobresalen las transferencias corrientes, que aumentan 12,3 % hasta $275,6 billones.
Por el contrario, el servicio de la deuda baja 9 % gracias a una reducción de 45,6 % en amortizaciones de capital, aunque los intereses suben 19,1 % y alcanzan $70,7 billones.
En cuanto a la inversión pública, el proyecto destina $88,8 billones (4,6 % del PIB), 5,7 % más que en 2025. El Gobierno enfatiza que, pese a “la rigidez presupuestal”, prioriza obras de transición energética, agua potable, movilidad férrea y cumplimiento del Acuerdo de Paz.
La propuesta se construye sobre supuestos macroeconómicos que el Ministerio de Hacienda presentó al Congreso junto con el MFMP 2025:
Indicador | 2025 | 2026 |
---|---|---|
Inflación (%) | 4,5 | 3,2 |
PIB real (variación %) | 2,7 | 3,0 |
Devaluación promedio (%) | 4,7 | 3,4 |
Tasa de cambio promedio ($/USD) | 4 265 | 4 408 |
Cuenta corriente (% PIB) | –2,3 | –2,5 |
El Cuadro 3 de la exposición de motivos detalla las asignaciones por sector. Aunque el presupuesto global crece, varias entidades clave sufren recortes reales y nominales:
Sector | 2025 (billones) | 2026 (billones) | Variación nominal |
---|---|---|---|
Agricultura y Desarrollo Rural | 5,27 | 4,02 | –23,8 % |
Deporte y Recreación | 0,47 | 0,31 | –33,3 % |
Información Estadística | 1,19 | 0,85 | –28,5 % |
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones | 2,74 | 2,11 | –23,0 % |
Presidencia de la República | 3,27 | 2,53 | –22,6 % |
Vivienda, Ciudad y Territorio | 8,75 | 7,29 | –16,7 % |
Igualdad y Equidad | 12,12 | 11,25 | –7,2 % |
En contraste, los mayores aumentos se concentran en Salud y Protección Social (de $67,2 a $78,1 billones; +16,3 %), Inclusión Social y Reconciliación (+42,4 %), Minas y Energía (+19,4 %), Transporte (+16,9 %) y Educación (+8,1 %). El sector Defensa y Policía recibe $68,9 billones, 7,3 % más que en 2025.
Los reparos del CARF al Presupuesto General de la Nación 2026

🧵1/ El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) dio concepto previo desfavorable al cambio del plan financiero de 2026, consistente con el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 presentado por el Gobierno. ¿Por qué? Aquí te lo explicamos con cifras.👇
— Comité Autónomo de la Regla Fiscal (@CARFColombia) July 30, 2025
-
Aumento del gasto primario y del déficit
-
La decisión de CONFIS eleva el gasto primario en $18,2 billones (0,9 pp del PIB) frente al MFMP 2025, llevando el déficit primario previsto para 2026 al 2 % del PIB (antes 1,4 %).
-
La brecha histórica entre el gasto proyectado en MFMP y el PGN, que promediaba $0,5 billones entre 2020 y 2024, saltó a $23,9 billones en la discusión del PGN 2025 y ahora a $18,2 billones para 2026.
-
-
Financiamiento incierto
-
El Gobierno planea una ley de financiamiento por $26,3 billones, $6,7 billones más que lo contemplado en el MFMP.
-
También proyecta mayores ingresos de capital por $1,8 billones y un menor gasto en intereses por $10 billones gracias a cambios en la estrategia de colocaciones. El CARF advierte que esta reducción podría revertirse si suben los costos de la deuda.
-
-
Mayor esfuerzo de ajuste en 2027
-
Con el nuevo escenario, la senda para volver a la Regla Fiscal paramétrica exige reducir el déficit primario 1,7 pp del PIB en un solo año (de 2 % en 2026 a 0,3 % en 2027), frente al ajuste de 1,1 pp previsto originalmente.
-
-
Faltante de recursos
-
Para cumplir la meta de déficit fiscal global de 6,2 % del PIB en 2026, el CARF estima un hueco de $38 billones (2 % del PIB), superior a los $33 billones calculados en junio. Este faltante podría aumentar por la reserva presupuestal que se constituirá en 2025, la entrada en vigor de la reforma pensional y eventuales incrementos en la tasa de interés.
-
-
Inflexibilidades y calidad del gasto
-
El CARF subraya que cinco rubros — Sistema General de Participaciones, pensiones, aseguramiento en salud, Instituciones de Educación Superior Públicas y gastos operacionales de Defensa, Policía, Rama Judicial, Fiscalía y órganos autónomos — explican 80 % del crecimiento del gasto de funcionamiento y limitan la capacidad de reasignación.
-
-
Riesgo para la planeación fiscal
-
Modificar el plan financiero tras un mes “mina la confianza en los instrumentos de planeación” y “desdibuja” la hoja de ruta fiscal que históricamente traza el MFMP. El comité solicita explicaciones transparentes y un compromiso firme con las metas.
-
Implicaciones macrofiscales del PGN 2026
-
El crecimiento real del gasto (4,6 puntos por encima de la inflación proyectada por Hacienda) contrasta con la retórica de austeridad.
-
El uso de fuentes transitorias para financiar gastos permanentes incrementa el desequilibrio estructural.
-
Si las medidas tributarias no prosperan, se requerirán recortes equivalentes a los ingresos faltantes, lo que reduciría el margen de maniobra justo cuando el país necesita inversión para cerrar brechas sociales y regionales.
-
El esfuerzo de ajuste coincide con presiones de gasto derivadas de la reforma pensional y los compromisos del Acuerdo de Paz, aumentando la complejidad de la consolidación fiscal.
¿Qué sigue para el Presupuesto General de la Nación 2026?
El proyecto de PGN 2026 entra ahora en discusión en la Comisión Cuarta de la Cámara y el Senado. El CARF insta al Congreso a examinar el monto y la composición del gasto a la luz del principio constitucional de sostenibilidad fiscal, y a evaluar conjuntamente con el Gobierno medidas para elevar los ingresos permanentes y reducir las inflexibilidades a partir de 2026.
En paralelo, el Ejecutivo deberá radicar la ley de financiamiento que sustente los $26,3 billones contingentes. El debate definirá si el Gobierno logra conciliar su apuesta por la inversión social y la transformación productiva con la estabilidad macroeconómica y el cumplimiento de la Regla Fiscal.
Le puede interesar: Hoja de vida y quién es Sandra Heredia, la jueza que halló culpable a Álvaro Uribe
La discusión que se abre será, pues, un termómetro de la capacidad del país para alinear sus metas sociales con la disciplina fiscal: un equilibrio delicado que, según el CARF, no admite improvisaciones.