Nuestra Editorial del viernes 20 de enero hace referencia a las recientes palabras de la Ministra Irene Vélez y la seria afectación que esto trae a la economía colombiana.
EDITORIAL
Esto no es una crítica como lo hemos repetido en distintas ocasiones, ni al partido de Petro, ni a la ideología de Petro, ni a la ministra de Minas y Energía Irene Vélez. Creemos que la ministra es una persona que da la cara, da entrevistas, es franca, honesta y eso está bien y también es cierto que ganaron y que están haciendo lo que prometieron, no se puede desconocer.
Sin embargo, en distintos momentos del discurso de posesión de Gustavo Petro llamaban al diálogo, a la unidad, a conversar y sobre todo con una necesidad básica de que los gobiernos tienen que empezar a tomar decisiones con base en la ciencia, con base en lo que es lo mejor para la sociedad independiente de por quién votó o cuál sea su ideología.
Y todo indica, según estudios, números y demás, que Colombia no se está ‘pegando un tiro’ en el pie sino en la sien tomando esta decisión de no tomar más contratos de exploración de petróleo y gas, primero porque el gas es necesario para la transición energética, segundo porque Colombia produce el 0,06% de las emisiones globales.
El presidente se pone la camisa del ‘capitán planeta’ para que el país no genere este porcentaje de emisiones, pero no piensa en la economía, mientras China lo hace tranquilamente 100 veces más y está condenando a muchas más regiones, primero a que la minería ilegal aumente, segundo a que el dólar se dispare, tercero a que el desempleo se dispare, cuarto a que las inversiones sociales se acaben y a que Colombia se vuelva un país inseguro jurídicamente y eso en un país es mortal.
Según las cifras de economía oficiales más recientes, el sector minero atrajo 1.800 millones de USD en inversión extranjera (12% del total nacional), exportó 10.400 millones de USD (27% del total nacional) y aportó una cifra récord de 2,5 billones de pesos en regalías. Además, según cálculos de la ACM, la inversión social y ambiental del sector en 2018 ascendió a 500 mil millones de pesos y realizó más de 13 billones de pesos en compras en el 2018, el 71% de ellas en el territorio nacional.
En materia de economía, las cifras de la ACP también indican que Cerca del 40% de las exportaciones dependen de este sector, el 20% de los ingresos fiscales de la Nación y el 76% de las regalías. Además, la cifra de un millón de empleos que genera el sector se mantiene vigente.
Entonces, entendemos que esta decisión obedece a algo político y no técnico, porque si fuera técnico pues no sería esa la decisión. El impacto real no se va a ver ahora si no que se va a ver en unos seis u ocho meses, es una decisión irresponsable de un gobierno que se va en tres años y que lo está condenando a una situación fiscal muy difícil y que un dólar por encima de $5.000 va a jalar más la inflación.
Colombia acabará el año con un 14% de desempleo y con una inflación cercana al 10%, con un crecimiento en su economía deplorable, entonces es una decisión negativa, irresponsable, populista, demagógica que ojalá se quedara en anuncios como todo lo de este gobierno. Pero esperamos que se quede en anuncios porque es altamente perjudicial realmente para la economía, no se entiende por qué no pueden ir de la mano lo que es la minería corriente y la transición energética.
El mismo presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, lo decía en Davos. Esos sectores son necesarios para la transición energética y la economía del país, son ellos los que la van a pagar. Sin querer que sea un canto a la luna porque sabemos que será así pues estamos en la necesidad de pedirle al Gobierno que reconsidere, porque ellos no pueden creer que el país tiene un botón de On/Off o de venimos a destruir todo para empezar el país de cero.
Está comprobado en el mundo que no es una buena forma de gobierno, son malas prácticas y que primero le quiten el rótulo de debate político, esto es un debate nacional sobre aspectos técnicos y exactos que no conocen color político. Ojalá el Ministro Ocampo, líder en materias de economía, como siempre salga a salvar el barco, o a renunciar porque no se aguanta más esto. La Ministra anunció esto sin estudios y no conocemos los estudios, una decisión desde Davos que afecta notablemente al país.
Lea también: ACP responde con preocupación a declaraciones de Ministra Irene Vélez