MinAmbiente crea de la primera empresa para familias que viven en áreas de deforestación

El MinAmbiente crea de la primera empresa en familias que viven en áreas de deforestación
Redes Sociales

La Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, avanza en la estrategia para contener la deforestación, y llega a Remolinos del Caguán, en el departamento de Caquetá, para dar inicio a los primeros núcleos de desarrollo forestal, que hasta hoy fueron áreas de deforestación.


Por: Redacción 360 Radio

Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de Visión Amazonía, se espera que lleguen a zonas alejadas de los departamentos de Caquetá que durante varios años han pasado por altos niveles de deforestación. Es importante, poder implementar acciones eficaces que detengan la destrucción de los bosques y promuevan nuevas formas de economía sostenible, como ya se viene haciendo en otras regiones.

“Damos un paso más en nuestra estrategia para contener la deforestación y recuperar la selva amazónica. Damos inicio a la primera empresa constituida, así como al proceso de los primeros seis núcleos de desarrollo forestal que hasta hoy eran núcleos de deforestación en Guaviare y Caquetá”, explicó la Ministra Muhamad.

Durante la jornada se constituirá la asociación para el manejo forestal sostenible Nueva Ilusión, la cual beneficiará a 148 familias en 30.000 hectáreas, que contarán con el permiso asociativo y un centro de transformación para el manejo y aprovechamiento del bosque como forma de conservación.

El programa también cuenta con una etapa de acompañamiento para garantizar el resultado positivo de la empresa que busca mantener el bosque en pie.

“Nuestra misión es una misión de paz. Vamos a demostrar que el Sistema Nacional Ambiental está presente y que el Estado está presente”, agregó la titular de la cartera de Ambiente, Susana Muhamad.

Es de resaltar que durante los dos primeros meses de 2023 las cifras han sido alentadoras pues se ha registrado una reducción del 13% en las alertas tempranas de deforestación. Pero comparado con el mismo periodo del 2022, sigue siendo preocupante el gran número de hectáreas de bosque y biodiversidad que pierde el país por esta modalidad.

Es por esto, que desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible continúa la difusión de la campaña ‘Salvemos la Selva’ y llega hasta la Colombia profunda para generar nuevos mecanismos que permitan que las familias tengan un sustento económico al mismo tiempo que protegen los ecosistemas y la biodiversidad.

En octubre de 2022, la Ministra Muhamad firmó el primer acuerdo social para contener la deforestación en Cartagena del Chairá, municipio del suroriente del país, con los representantes de los núcleos comunales, Juntas de Acción Comunal, núcleos de desarrollo forestal, mesas de concertación y diálogo y organizaciones campesinas y étnicas. Estos encuentros se adelantan en los 4 departamentos que conforman el Arco Amazónico.

Lea también: LA ANI estructura la APP para el proyecto férreo entre La Dorada y Chiriguaná

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil