Morir o sobrevivir: El precio del sueño americano que pagan inmigrantes y que preocupa al gobierno colombiano

Compartir

La ola de inmigrantes en Turbo superó este año las cifras récord, Alcalde del municipio declaró la emergencia pública y Migración Colombia comenzará la deportación de personas varadas en el municipio.

Por: Cristian Camilo Muñoz @CristianMunozma

Una verdadera emergencia pública está viviendo el país con la dramática situación de los migrantes varados en Turbo. Las condiciones en las que están viviendo alrededor de 1273 cubanos, incluidos 300 niños son inhumanas y las ayudas de la población nativa y de las autoridades de Turbo no han dado abasto para controlar el hambre, la desnutrición e incluso los abortos causados por las crueles condiciones de algunas mujeres que llegan embarazadas al municipio.

600 de los 1273 cubanos duermen hoy en una bodega de 200 metros cuadrados en Turbo, los demás, quienes no cabrían en el espacio dormirían en cambuches alrededor de esta zona. La mayoría de migrantes al parecer solo estarían comiendo una vez al día, entre ellos se encuentran 11 mujeres embarazadas y 24 niños en un estado de salud delicado.

Inmigrantes1

 

 

 

 

 

 

 

 

Y aunque preocupa al gobierno la situación de los cubanos, en lo corrido de este año el mayor número de inmigrantes  vienen del país más pobre del hemisferio, Haití, la estadística revela una cifra de 3.500 inmigrantes de ese país y el número de varados de esa nacionalidad continúa creciendo día a día a pasos alarmantes, desplazando a los cubanos.

Los testimonios de personas que han logrado cruzar la selva del Tapón del Darién fueron escuchados por los integrantes de la Comisión de la Defensoría, entre los relatos cuentan que en su camino se cruzaron con cuerpos en descomposición de mujeres y niños, convirtiéndose en una travesía mortal hacia el sueño americano.

Le puede interesar:  Ricardo Roa: Ecopetrol se prepara para un futuro sin importaciones de gas en 2025

Inmigrantes3Y es que Panamá se ha convertido en la ruta de migrantes que vienen de Nepal, Sri Lanka,  Somalia, Nueva Guinea, Cuba, Pakistán, Haití y Cuba, su objetivo es pasar por Colombia para cruzar el tapón del Darién, que conecta a Sudamérica con Panamá, y así encaminarse rumbo a Estados Unidos. Tras el cierre de la frontera entre Colombia y Panamá , la situación se volvió dramática e incontrolable.

La Defensoría del Pueblo hizo presencia en Turbo y con el apoyo de las autoridades civiles en el Puerto del noroccidente colombiano, el organismo de control realizó un censo a las personas alojadas en las bodegas y sus alrededores, el lugar que más preocupa en este momento.

Inmigrantes2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre los hallazgos del censo, se logró constatar que en el interior de las bodegas, las personas conviven con ratas e insectos, además la preparación de alimentos se realizaría muy cerca al lugar donde se depositan los desechos, teniendo en cuenta que solo cuentan con cuatro baterías sanitarias para los 1273 inmigrantes.

Después de constatar la grave situación, la Defensoría del Pueblo ha acompañado 53 casos de personas que han caído en redes como la explotación sexual y laboral, el reclutamiento ilícito, el matrimonio servil, y la servidumbre, ejemplos de la esclavitud moderna. Además la entidad  hizo un llamado al Gobierno para que mientras se resuelve la situación migratoria de estas personas, se aseguren unas condiciones dignas y que no afecten sus derechos fundamentales.

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]