Quienes tienen en sus planes viajar a Estados Unidos desde Colombia en el año 2025, tendrán nuevos requisitos y una alta demanda de visas sin precedentes. Y es que la combinación de un récord histórico de solicitudes de visa, cambios recientes en las políticas migratorias de EE. UU. y eventos masivos como el Mundial de Fútbol 2026 han generado largos tiempos de espera y nuevas medidas de las autoridades estadounidenses.
También es cierto que la visa americana sigue siendo uno de los documentos más solicitados en todo el mundo, teniendo en cuenta que Estados Unidos continúa posicionándose como un destino clave en diferentes ámbitos como turismo, negocios, estudios y oportunidades laborales. Es sabido que para muchos ciudadanos colombianos, lograr la obtención de la visa es el primer paso para cumplir metas personales o profesionales en ese país.
Con este panorama, es de mencionar que desde el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, se han venido anunciando algunas medidas que afectan los procesos migratorios, incluyendo la solicitud y renovación de visas. Cabe señalar que Trump ha priorizado el fortalecimiento de los controles de ingreso al país, lo que ha resultado en trámites más rigurosos, demoras y nuevos requisitos para quienes deseen viajar legalmente a territorio estadounidense.
A partir de septiembre de 2025, todos los solicitantes de renovación, incluidos menores de edad y adultos mayores, deberán asistir a una entrevista presencial obligatoria en el consulado estadounidense.
Requisitos generales para viajar a Estados Unidos desde Colombia, además de la Visa
Para viajar a EE. UU. desde Colombia, se deben cumplir una serie de requisitos básicos antes y durante el viaje. A continuación, los principales requisitos indispensables:
Pasaporte vigente: Los colombianos necesitan un pasaporte biométrico válido para ingresar a EE. UU. Este debe estar en buen estado y, de preferencia, con una vigencia mínima de 6 meses más allá de la fecha de viaje prevista. Si su pasaporte vence pronto pero su visa estadounidense aún está vigente, debe renovar el pasaporte y viajar llevando ambos pasaportes (el nuevo y el que contiene la visa).
Visa estadounidense aprobada: Colombia no pertenece al Programa de Exención de Visado, por lo que todos los ciudadanos colombianos necesitan una visa de EE. UU. válida para entrar al país (ya sea de turismo, negocios, estudio u otro tipo, según el propósito del viaje). La visa debe estar vigente al momento de ingresar. Por ejemplo, para viajes de turismo o visitas de corta duración se requiere la visa de visitante B1/B2, que cubre turismo y negocios.
Tiquetes de ida y regreso: Al arribar a EE. UU., es muy probable que el oficial de inmigración solicite comprobar que usted planea salir del país dentro del tiempo autorizado. Por ello, es importante contar con un pasaje de regreso o continuación de viaje (ida y vuelta) que demuestre su salida antes de expirar el periodo de estadía otorgado. Un boleto de salida respaldará la intención de no quedarse ilegalmente más allá de lo permitido.
Solvencia económica comprobable: Las autoridades migratorias pueden pedirle que demuestre que tiene fondos suficientes para costear su estadía en EE. UU. Es recomendable llevar soportes de recursos económicos (como estados de cuenta bancarios, tarjetas de crédito, efectivo, etc.). De hecho, se suele sugerir mostrar al menos unos USD $2.000 disponibles para gastos del viaje. Además, si ingresa al país con una cantidad superior a $10.000 (en efectivo o instrumentos financieros), debe declararlo obligatoriamente en aduana.
Dirección de hospedaje en EE. UU.: También es requisito declarar en el formulario migratorio la dirección donde se hospedará durante su visita a Estados Unidos. Debe contar con la dirección completa (por ejemplo, de su hotel, Airbnb o la residencia de un familiar/amigo) y estar listo para proporcionarla al oficial de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Otros documentos de apoyo: Aunque no son requisitos formales para ingresar, es prudente llevar documentos que respalden el motivo de su viaje. Por ejemplo, si va por turismo, un itinerario o reservas de hotel; si visita familiares, cartas de invitación; si asiste a un evento o conferencia, la inscripción o invitación al evento. Estos documentos no siempre son solicitados, pero tenerlos a mano puede ayudar a responder preguntas en la entrevista consular o en el control migratorio.
Vacunas y salud: A mayo de 2025 no existe ninguna vacuna obligatoria para ingresar a EE. UU. como turista. El requisito de vacunación contra COVID-19 que estuvo vigente hasta el 11 de mayo de 2023 fue eliminado, por lo que ya no se exige vacuna COVID-19 ni cuarentenas para viajeros internacionales. Tampoco se requiere vacuna de fiebre amarillas, ya que el riesgo de esas enfermedades se considera bajo en EE. UU.
Cumplir las leyes migratorias: Por último, pero fundamental: una vez en EE. UU., respete la duración de estadía autorizada. Al ingresar, el oficial de CBP le indicará hasta qué fecha puede permanecer (registrado electrónicamente en el formulario I-94). Por lo general, para visas de turista se permiten estancias de hasta 6 meses, pero puede ser menos. No se quede más allá de la fecha permitida, ya que una sobreestadía acarrea consecuencias migratorias severas (cancelación automática de visa, posible deportación y dificultad para futuras visas). Recuerde que la fecha de expiración estampada en la visa se refiere a la vigencia del visado, no al tiempo que puede permanecer en cada visita.
Lea también: Antioquia Challenge, qué es y qué impacto espera tener en los territorios