Opciones y argumentos para confiar en Colombia para la Copa América 2024.
La selección colombiana afronta una temporada 2023-24 con desafíos de máxima exigencia en el horizonte. Por un lado, está el hecho de avanzar lo máximo posible en las Eliminatorias Sudamericanas para tratar de conseguir un boleto para la Copa del Mundo de 2026 y no quedar fuera de los combinados seleccionados, algo que ya sucedió en Qatar 2022. Por otro lado, aquel que más ilusión despierta a corto plazo y que ganar significaría todo un hito histórico, sobresale la disputa de la Copa América 2024, que arrancará en el mes de julio.
Si habitualmente ya es francamente complicado levantar o subir al podio del torneo sudamericano, en esta edición será todavía más difícil. Eso se debe a que se disputará lejos de territorio cafetero, concretamente en Estados Unidos, y contará con seis países de la confederación Concacaf, todavía por confirmar, de los dieciséis participantes. Así pues, la competencia será un nivel ligeramente más alto. A todo esto, el conjunto de Néstor Lorenzo ya tiene una plaza confirmada para la contienda debido a resultados pasados.
Jugadores consolidados y cambios de aire remarcables
Después de la aparición de una generación llena de talento con nombres como Radamel Falcao o James Rodríguez, la Colombia actual también presenta jugadores de talla mundial que brillan en las mejores ligas del mundo. Precisamente, el candidato a liderar la plantilla hacia los grandes objetivos es Luis Díaz, uno de los puntales de uno de los conjuntos más importantes de la Premier League y de Europa, el Liverpool. Más que consolidado en Anfield Road, se ha erigido como uno de los futbolistas sudamericanos del momento.
Más allá del activo más diferencial, en el último mercado de fichajes europeos ha habido cambios de equipos importantes que pueden tener un incremento en la disputa de minutos, la mejora de las sensaciones y verse reflejado en la Copa América. Estamos hablando, por ejemplo, de la tan buscada salida del goleador Rafael Santos Borré del Eintracht de Frankfurt al Werder Bremen alemán. Si ponemos la vista en Inglaterra, destaca la llegada a coste cero de Jefferson Lerma al Crystal Palace o la cesión por un curso de Luis Sinisterra al Bournemouth.
Ver esta publicación en Instagram
Otras transferencias de las que el combinado nacional puede salir beneficiado tienen el foco puesto en los más veteranos. Jugadores llamados a ser importantes como Davinson Sánchez, Yerry Mina, Juan Cuadrado o James Rodríguez se han incorporado a clubes de primera línea donde esperan recuperar el mejor rendimiento y volver a ser importantes a todos los niveles. De todos ellos, destaca el capitán que, con 35 años y tras ocho temporadas en la Juventus de Turín, se suma al proyecto del Inter de Milán sin querer descolgarse del máximo nivel.
La cuarta clasificada en favoritismo y valor
El buen rendimiento de los últimos tiempos de los futbolistas colombianos se ve reflejado en el valor de la plantilla, que se sitúa en el cuarto escalón de la confederación Conmebol por detrás de Uruguay, Argentina y Brasil, que ocupan las primeras posiciones. Según portales especializados en la tasación de futbolistas como Transfermarkt, la última convocatoria de Néstor Lorenzo tiene un precio hipotético de 295 millones de dólares y superaría, entre otros, a todos los equipos de la Concacaf, Estados Unidos y México incluidos.
Y es que, según los pronósticos disponibles en las casas de apuestas deportivas en Colombia, el combinado nacional y sus seguidores pueden soñar con alzar la tan deseada Copa América. A pesar de que la plantilla no tiene tantos grandes nombres como hace una década, también ocupa el cuarto lugar de la lista de candidatos, por detrás de las históricas Uruguay, Argentina y Brasil. Las dos primeras han conseguido a lo largo de la historia quince Copas cada una, y la canarinha, la gran favorita ahora por su enorme potencial, sigue aún con nueve.

Por su parte, el palmarés de los cafeteros sigue dejando mucho que desear a nivel continental, donde hace más de dos décadas que se espera volver a celebrar el oro. Solamente se ha levantado la Copa América en una ocasión, en 2001, con el goleador Víctor Aristizábal como gran protagonista. Le igualan en la consecución de títulos sudamericanos Bolivia con uno en solitario y encontramos con dos a las selecciones de Paraguay, Chile y Perú por detrás de las tres grandes referencias de Latinoamérica.
Buenos resultados y adecuación al nuevo técnico
Otro de los motivos que despiertan el optimismo entre la población es la presencia de un nuevo técnico en el banco, Néstor Lorenzo. Aunquehace más de un año que fue anunciado, en junio de 2022, hasta este mismo septiembre no había podido dirigir un partido oficial. De momento, la idea ambiciosa de competir contra todos los equipos, sea cual sea el nivel y el palmarés de estos, está dando buenos frutos. En los primeros nueve amistosos, cosechó siete victorias y dos empates sin conocer la derrota.
Además, en el primer encuentro oficial con el argentino como seleccionador, se firmó una peleada victoria contra Venezuela en el pistoletazo de salida de las Eliminatorias Sudamericanas, con la importancia que tiene empezar sumando puntos. Un solitario tanto de Santos Borré rematando de cabeza un gran centro de Jhon Arias fue suficiente para llevarse los tres puntos. Veremos ahora si al finalizar el año se puede considerar a los cafeteros como un participante prácticamente confirmado para la Copa del Mundo 2026.
A todo esto, queda todavía mucho 2023 y más de seis meses de 2024 para que se vayan definiendo las opciones de Colombia para la Copa América de Estados Unidos. Hasta el momento, se vive una cierta sensación de optimismo desde diferentes vertientes. Por un lado, está el buen trabajo de los jugadores para rendir al máximo y entrar en la convocatoria definitiva; mientras que, por el otro, se empiezan a ver los resultados reales del trabajo del nuevo técnico y su grupo de ayudantes.
Lea también: B2Gold pagará US$60 millones por 50% de la participación de AngloGold