Frank Pearl alerta sobre una posible crisis energética en Colombia y pide reactivar la exploración

La crisis energética en Colombia volvió a ubicarse en el centro del debate nacional durante la VIII Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, donde la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) presentó uno de los diagnósticos más contundentes de los últimos años.

Su presidente, Frank Pearl, advirtió que el país enfrenta un deterioro acelerado en sus niveles de autosuficiencia debido al rezago exploratorio, la caída de reservas y el aumento constante de las importaciones de gas, factores que amenazan tanto la competitividad económica como la estabilidad fiscal.

ACP advierte grave crisis energética en Colombia por caída de reservas y falta de exploración

ACP advierte grave crisis energética en Colombia por caída de reservas y falta de exploración
Foto: Cortesía – 360 Radio

Pearl afirmó que 2025 cerrará con un promedio del 17 por ciento de la demanda nacional de gas cubierta con importaciones; según estimaciones del Gestor del Mercado, esta tendencia se profundizará si el país no reactiva la exploración de manera urgente.

La ACP advirtió que la disminución en inversión y actividad exploratoria ha llevado al país a un punto de inflexión; de los 282 contratos vigentes con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, solo 91 continúan en fase de exploración, una cifra que contrasta con décadas anteriores cuando el ciclo exploratorio permitía reponer ampliamente los recursos consumidos. Hace quince años, por cada diez unidades de gas utilizadas, Colombia lograba reponer trece; hoy apenas logra reponer 0,3 unidades por cada diez.

El gremio también recordó que desde 2022 no se adjudican nuevas áreas de exploración, lo que ha frenado la llegada de inversión y ha agravado la incertidumbre jurídica y operacional. La industria, según Pearl, se ha visto afectada por conflictos territoriales, bloqueos recurrentes, deterioro del orden público y retrasos en trámites ambientales que limitan la continuidad de los proyectos. En los últimos años, el país ha enfrentado un aumento del 151 por ciento en bloqueos y protestas; estas situaciones han provocado más de cuatro millones de barriles diferidos y cerca de 28 millones de dólares en regalías que no pudieron ejecutarse en las regiones.

Además del riesgo energético, la ACP alertó sobre un impacto fiscal considerable; con las reservas actuales y sin una reactivación de la exploración, Colombia no podrá sostener la producción de petróleo requerida para cumplir con las metas del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Las proyecciones indican que el país podría dejar de recibir alrededor de 40 billones de pesos entre 2027 y 2035; estos recursos son esenciales para el financiamiento de inversión social, infraestructura, programas regionales y estabilidad fiscal. “Sin nueva exploración, no podremos mantener la producción necesaria para garantizar los ingresos de la Nación; estamos ante un reto que compromete el crecimiento, la seguridad energética y el bienestar de millones de colombianos”, señaló Pearl.

El presidente de la ACP recalcó que, a pesar de los debates sobre transición energética, el petróleo y el gas continúan siendo fundamentales para el país; solo en 2024, el sector representó el 16 por ciento de la inversión extranjera directa y el 30 por ciento de las exportaciones nacionales. La industria aportó el 4 por ciento del PIB, equivalente a 70 billones de pesos; además, entregó 43 billones en aportes fiscales y 8,2 billones en regalías.

La cadena de valor energética generó más de 360.000 empleos al año y más de 173 billones de pesos en compras a proveedores colombianos entre 2020 y 2024; la industria también impulsó proyectos sociales superiores a medio billón de pesos anuales y destinó 1,4 billones en obras por impuestos entre 2018 y 2024.

Pearl recordó que los hidrocarburos seguirán suministrando más del 50 por ciento de la energía mundial hasta 2050; agregó que el mundo necesitará más de 100 mil millones de barriles de nuevas reservas entre 2030 y 2050. “La transición energética no significa eliminar el petróleo y el gas, significa complementar la matriz con nuevas fuentes; el país necesita entender que la energía es la base del desarrollo”, afirmó.

La ACP presentó una agenda de crecimiento que busca recuperar la autosuficiencia energética y fortalecer el desarrollo territorial; el primer pilar es el crecimiento energético, que incluye la reactivación de la exploración, la adjudicación de nuevas áreas, el impulso a proyectos offshore y de yacimientos no convencionales, la estabilidad regulatoria y fiscal, así como un licenciamiento ambiental ágil y predecible.

El segundo pilar es el crecimiento económico, que propone aprovechar la riqueza energética para diversificar la economía regional, fortalecer los encadenamientos productivos, impulsar fondos de innovación y competitividad y aumentar la capacidad de las regiones para formular y ejecutar proyectos de regalías.

El tercer pilar es el crecimiento social y ambiental, centrado en el ordenamiento territorial concertado, la inversión social participativa, la construcción de proyectos compartidos entre comunidades, empresas y autoridades, y el mantenimiento de una gestión ambiental rigurosa y transparente.

Frank Pearl cerró su intervención insistiendo en que Colombia debe construir una hoja de ruta energética para el periodo 2026 a 2050; esta debe basarse en evidencia técnica, cooperación entre el Estado, las comunidades y la industria, y una visión de largo plazo que permita garantizar el abastecimiento.

“El país no puede seguir discutiendo sobre si avanzar; debe decidir cómo hacerlo. Con energía hay futuro”, concluyó.

Lea también: Posibilidades de un dólar por debajo de los $3.500

Posibilidades de un dólar por debajo de los $3.500

El dólar en Colombia atraviesa un periodo de marcada apreciación frente al peso, impulsado por factores internos y externos que han llevado la divisa a niveles que no se veían desde 2021. En medio de este panorama, analistas del mercado empiezan a evaluar un escenario que hace solo unos meses parecía impensable: ¿puede el dólar caer hasta los COP$3.500 antes de terminar 2025?

Aunque la respuesta no es categórica, varios elementos económicos, fiscales y técnicos empiezan a alinearse para que esta posibilidad gane relevancia en el debate financiero.

Panorama general: Buena parte de la presión bajista sobre el dólar proviene del manejo de la deuda que está realizando el Gobierno nacional. Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, explicó a Bloomberg Línea que una estrategia más agresiva de Crédito Público para atraer dólares podría romper soportes clave como los COP$3.700.

“Sabemos que el Gobierno necesita caja. Si Crédito Público lanza una nueva estrategia para atraer muchos más dólares, eso podría romper los COP$3.700”, señaló Campos. A esto se suma un elemento regional: el renovado apetito global por las monedas latinoamericanas, que siguen corrigiendo las devaluaciones asociadas a los ciclos electorales recientes.

Ese escenario, dijo, ha fortalecido a varias divisas de la región y mantiene al peso colombiano en una posición destacada. Sin embargo, también advirtió que una revaluación acelerada no es sostenible y puede pasar factura al sector productivo: “Si ya comenzamos a tener niveles de devaluación tan agresivos, las exportaciones lo van a resentir de inmediato”.

Según sus estimaciones, la revaluación se explica en un 15% por factores locales, cerca del 9% por el comportamiento global del dólar y hasta un 13% por la dinámica latinoamericana.

Por qué es importante: Colombia evalúa volver al mercado de eurobonos por segunda vez en dos meses para financiar una nueva recompra de deuda, en un intento por reducir costos de financiamiento.

De acuerdo con ese informe, el Gobierno encargó a Goldman Sachs, JPMorgan y Santander liderar una emisión de bonos en euros con vencimientos de corto y mediano plazo. La operación se lanzaría próximamente, dependiendo de las condiciones del mercado.

Esta eventual emisión se sumaría a la operación de total return swap por US$9.000 millones realizada en octubre y al anuncio de la semana pasada sobre la recompra de bonos con vencimientos entre 2026 y 2054, por más de US$4.000 millones.

Dólar en Colombia 2025: factores que podrían llevar la tasa de cambio a $3.500

Dólar en Colombia 2025: factores que podrían llevar la tasa de cambio a $3.500

Con un peso fortalecido, una estrategia activa de manejo de deuda y un entorno favorable para las monedas emergentes, el camino hacia los COP$3.500 luce más cercano de lo que parecía hace unos meses. Sin embargo, los expertos coinciden en que, para que ese nivel se materialice, se requiere que el Gobierno mantenga su estrategia de monetización, que continúe el apetito global por los activos latinoamericanos y que no surjan choques externos que reviertan la tendencia.

Por ahora, los COP$3.700 parecen consolidarse como un piso clave, mientras el mercado sigue atento a las decisiones fiscales y al comportamiento del dólar en el entorno global. El próximo año será definitivo para saber si el peso colombiano puede alcanzar un nuevo hito en su apreciación.

Lea también: Medellín tendrá centro de experiencia de Tesla: lugar confirmado y desde cuándo

Medellín tendrá centro de experiencia de Tesla: lugar confirmado y desde cuándo

Tesla ha confirmado su llegada oficial a Colombia, y uno de los puntos más relevantes de su estrategia es un centro de experiencia en Medellín, lo que sin duda se convierte en una gran noticia para los amantes del lujo, los automóviles y las grandes marcas en la capital antioqueña.

La operación local estará liderada por Karen Scarpetta, quien ha sido nombrada country manager de Tesla en Colombia. Scarpetta tiene experiencia en liderazgo regional, lo que será clave para implementar la visión de Tesla en el país con un modelo de venta directa, sin intermediarios tradicionales.

Tesla en Medellín

La compañía anunció que este centro de experiencia estará ubicado en el centro comercial El Tesoro, un sitio emblemático y con alto poder adquisitivo, lo que refuerza el carácter premium de la marca y que abrirá sus puertas en la semana del 24 de noviembre. En Bogotá, por su parte, estará en el Centro Comercial Andino.

Esto costará el Tesla Model 3, el más barato de la marca en Colombia

En su fase de lanzamiento, los modelos que Tesla traerá incluyen el Model 3 y el Model Y. El precio de entrada se ubicará alrededor de 109,9 millones de pesos colombianos para la versión más básica del Model 3, lo que lo posiciona como un vehículo de alta gama, pero con un punto de acceso más “accesible” dentro del segmento de lujo eléctrico.

El centro de experiencia en El Tesoro no será solo un lugar para exhibir autos: también permitirá agendar pruebas de manejo (“demo drives”) y ofrecerá asesoría directa a los interesados. Esta estrategia física es parte del modelo de Tesla de construir una relación más cercana con sus clientes y mostrar todo su portafolio de forma directa.

Además, Tesla planea construir una red de infraestructura para respaldar la operación en Colombia: no solo puntos de exhibición, sino también servicios técnicos y estaciones de supercarga, lo que reduce la barrera de adopción para quienes se preocupan por la recarga y el mantenimiento.

El anuncio de Tesla llega en un contexto de crecimiento de la movilidad eléctrica en Colombia. La apuesta por Medellín con un centro de experiencia en El Tesoro no parece casual: la ciudad representa un mercado estratégico para la marca, con un público que podría estar dispuesto a invertir en tecnología limpia.

Cabe señalar que la directiva dejó claro que Tesla no va a tener vitrinas tampoco en Colombia. Serán los centros de experiencia en Andino y El Tesoro, junto a las ventas desde la página web de la compañía la manera en que operarán en el país. 

Quién es y hoja de vida de Francisco Ternera, nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia

La elección de Francisco Ternera como presidente de la Corte Suprema de Justicia marca un relevo en la cabeza del máximo tribunal, justo cuando la corporación atraviesa un periodo de retos institucionales y debates sobre la justicia en el país. Ternera, actual magistrado de la Sala Civil, Agraria y Rural, asumirá el periodo dejado por el exmagistrado Octavio Augusto Tejeiro Duque, cuyo mandato finalizó el 14 de noviembre de 2025.

La figura de Francisco Ternera no es nueva en el mundo jurídico colombiano. Lleva casi seis años en la Corte Suprema, pero su trayectoria supera las dos décadas dentro del derecho, con una sólida carrera en academia, investigación, arbitraje y litigio antes de llegar al alto tribunal. También ha representado a Colombia como comisionado en la Cumbre Iberoamericana durante dos periodos, lo que lo posiciona como una voz influyente en escenarios jurídicos internacionales.

La hoja de vida de Francisco Ternera

La formación de Francisco Ternera es una de las más robustas entre los juristas colombianos de su generación. Es abogado de la Universidad del Rosario y Doctor en Derecho por la Universidad Alfonso X de Madrid, donde estudió como becario. También cuenta con un posdoctorado de la Universidad para la Paz del Sistema de las Naciones Unidas.

Su paso por Europa incluye dos maestrías en Derecho Privado y en Derecho Civil de la Universidad París II, ambas obtenidas como becario. A eso se suman especializaciones en Terminología Jurídica del Instituto de Derecho Comparado de París y en Derecho Administrativo de la Universidad Alfonso X.

CORTE SUPREMA

Antes de llegar a la Corte, fue conjuez del alto tribunal, árbitro de la Cámara de Comercio de Bogotá, litigante y asesor jurídico. En el campo académico, dirigió el Grupo de Investigación de Derecho Privado y la Línea de Investigación en Derecho Civil de la Universidad del Rosario, institución en la que también fue profesor de carrera.

Ha sido docente en universidades como el Externado, los Andes, Sergio Arboleda, Libre, Sabana, Universidad de Medellín, CES y von Humboldt. Su trabajo intelectual también incluye varios libros, entre ellos Los Derechos Reales, Bienes, Contratos y La Propiedad, este último de próxima publicación.

Con su llegada a la presidencia, Francisco Ternera enfrenta el reto de mantener la estabilidad de la Corte Suprema, fortalecer la relación con otros poderes públicos y liderar la discusión sobre la justicia civil y la reforma judicial en Colombia. Su experiencia, tanto académica como práctica, perfila un liderazgo técnico, metódico y profundamente ligado al estudio del derecho.

Así quedaron los Repechajes para el Mundial 2026: Fecha de los partidos

0

El camino hacia el Mundial 2026 entra en su recta final y 22 selecciones de diferentes regiones del mundo se aferran a la última oportunidad para clasificar. Tras la culminación de las eliminatorias, este jueves se llevó a cabo el sorteo que definió los cruces para los repechajes, tanto para la repesca intercontinental como para la repesca europea, procesos que repartirán los últimos seis cupos rumbo a la Copa del Mundo que organizará Estados Unidos, México y Canadá.

El formato se divide en dos frentes: 16 selecciones europeas que disputarán entre sí cuatro plazas, y seis equipos de cinco confederaciones que lucharán por los dos cupos intercontinentales restantes.

Así quedaron las llaves de los repechajes al Mundial 2026: fechas, cruces y selecciones en disputa

El repechaje intercontinental reúne a selecciones de Conmebol, la OFC, Concacaf, AFC y la Confederación Africana. En esta ruta, seis equipos buscarán quedarse con las dos plazas disponibles para completar las 48 selecciones que estarán en el Mundial 2026.

De inicio, Bolivia, Nueva Caledonia, Jamaica y Surinam deberán disputar una semifinal entre sí. Los ganadores de cada llave quedarán emparejados con las dos selecciones que, por su ubicación en el ranking FIFA, fueron sembradas directamente en la final: Irak y República Democrática del Congo.

En el primer emparejamiento, Nueva Caledonia se medirá contra Jamaica. El ganador avanzará a la final del camino uno, donde lo espera la República Democrática del Congo. En la otra semifinal, Bolivia enfrentará a Surinam, y el vencedor disputará la final del camino dos contra Irak, que también quedó instalado en esa instancia.

Los escenarios para esta repesca serán mexicanos: el Estadio de Guadalajara y el Estadio de Monterrey albergarán los encuentros, que se disputarán entre el 23 y el 31 de marzo. Será una semana decisiva para selecciones que llevan años buscando regresar al plano mundial o vivir su primera experiencia mundialista.

Europa define los últimos cuatro boletos

Del otro lado, el repechaje europeo llega con 16 selecciones que disputarán el cupo a través de semifinales y finales a partido único. La UEFA dividió a los equipos en cuatro bombos según el ranking FIFA, con cruces entre bombo 1 y 4, y entre bombo 2 y 3.

En el bombo 1 quedaron Italia, Turquía, Ucrania y Dinamarca. En el bombo 4, los rivales asignados fueron Suecia, Rumania, Irlanda del Norte y Macedonia del Norte. De esta forma se confirmaron los primeros cruces de semifinales:

Mundial 2026 1

  • Italia vs Irlanda del Norte, duelo que revive la presión sobre los italianos tras perderse los últimos dos Mundiales.
  • Ucrania vs Suecia, uno de los choques más equilibrados.
  • Turquía vs Rumania, con los turcos buscando volver a una Copa del Mundo por primera vez desde 2002.
  • Dinamarca vs Macedonia del Norte, un duelo que ya tiene antecedentes recientes en eliminatorias.

Los duelos entre los bombos 2 y 3 quedaron así:

  • Gales vs Bosnia y Herzegovina
  • Polonia vs Albania
  • Eslovaquia vs Kosovo
  • República Checa vs República de Irlanda

Los ganadores de cada semifinal avanzarán a cuatro finales independientes.

En la llave 1, el vencedor entre Italia e Irlanda del Norte enfrentará al ganador entre Gales y Bosnia y Herzegovina. En la llave 2, quien gane entre Ucrania y Suecia se medirá con el vencedor del Polonia vs Albania. La tercera final enfrentará al ganador del Turquía–Rumania contra el vencedor del Eslovaquia–Kosovo. Y la última llave tendrá al vencedor de Dinamarca–Macedonia del Norte frente al ganador del duelo entre República Checa y República de Irlanda.

Las semifinales europeas se jugarán el 26 de marzo, y las finales, que entregarán los cuatro cupos, se disputarán el 31 de marzo, completando así la lista final de selecciones clasificadas desde la UEFA.

También puedes leer: Así es el Consultorio Púrpura de Sabaneta, por qué el nombre y cuánto se invirtió

Chontico Día hoy: resultado 20 de noviembre número ganador

0

El Chontico Día ha logrado consolidarse como un referente del azar en el suroccidente colombiano. Inspirado en el color y la energía del chontaduro, este sorteo refleja la identidad vallecaucana y la esperanza de quienes buscan cambiar su destino con un solo número. Hoy 20 de noviembre, se jugó un nuevo sorteo.

Cada jornada, miles de apostadores participan en este sorteo, que combina emoción, tradición y oportunidades de ganar. Sus diversas modalidades permiten elegir entre una, dos, tres o cuatro cifras, en apuestas directas o combinadas, adaptándose a todo tipo de jugadores.

Hoy, el resultado del Chontico Día volvió a despertar la ilusión de los colombianos que confían en su número de la suerte. Gracias a su presencia en puntos físicos y plataformas digitales, este sorteo mantiene su esencia regional mientras llega a todo el país.

Resultados Chontico Día hoy 20 de noviembre

Estos fueron los números ganadores:

  • Número completo: 7578

  • Tres últimas cifras: 578

  • Dos últimas cifras: 78

  • Quinta: 7

Horarios de Chontico Día

Todos los días del año, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m. Chontico Noche: de lunes a viernes: 7:00 p. m. Sábados: 10:00 p. m

Esta regularidad ha permitido que el sorteo se mantenga como una tradición del suroccidente colombiano, reuniendo a familias y amigos frente al televisor o la radio para conocer el resultado de la noche.