El hombre clave del Presidente Santos

El Exministro Sergio DiazGranados, es uno de los hombres mas cercanos al Presidente Juan Manuel Santos.  Trabajo como asesor en el ministerio de Hacienda durante el periodo de Santos como ministro en el año 2001, luego Díaz  fue representante a la Cámara por el departamento del Magdalena entre 2002 y 2006 y viceministro de Desarrollo Empresarial durante el Gobierno de Alvaro Uribe durante tres años.

El Presidente Santos dejo a DiazGranados al frente de su campaña en el 2010, cuando este fungía como secretario general, pero ante las ocupaciones de Santos prácticamente paso a ser director de la colectividad. El Presidente lo llamo para que lo acompañara en su gabinete como Ministro de Comercio, en el cual desarrollo una excelente labor y salió como uno de los Ministros estrella del Gobierno.

Ante la campaña reeleccionista, el Presidente Santos le pide que vuelva al Partido de la U esta vez como Presidente de la colectividad para que coordine todo un plan en favor de su reelección. DiazGranados es de orígenes liberales, pero ha tenido la capacidad de desarrollar contactos con todos los partidos políticos y movimientos sociales, logro acordar importantes alianzas para la campaña de reelección y hasta recuperar algunos congresistas que ya habían abandonado la campaña Santista.

Logro el pasado 9 de marzo alcanzar la mayoría del congreso con el Partido de la U y así abonar todo el camino para la dura campaña de reelección que se avecinaba. Ante los resultados negativos de la primera vuelta, DiazGranados se concentra en toda la Costa para ganar la campaña. El 15 de Julio su trabajo dio frutos excepcionales y se convirtió en uno de los mayores protagonistas de la victoria del Presidente Juan Manuel Santos.

Ahora que se viene configurando el nuevo gabinete ministerial del Presidente Santos, su nombre ha sonado para dos ministerios, el de Interior y la Cancillería, en esta ultima fue ratificada en los últimos días la actual Canciller Maria Angela Holguin.

Sin lugar a duda el Presidente Juan Manuel Santos tendría en Sergio DiazGranados  un excelente Ministro del Interior, mas que eso un amigo en quien depositar sus principales inquietudes y entregar proyectos que beneficien su obra de gobierno. Las ventajas de DiazGranados como lo mencionábamos antes, es su excelente capacidad de relación con bancadas de distintos partidos, como Ministro del Interior lograría un papel fundamental para sacar adelante las principales reformas que planea el Gobierno Nacional.

Actualmente Sergio DiazGranados es Presidente del Partido de la U y tiene pensado permanecer allí otras semanas mientras termina de coordinar todo lo relacionado con las campañas pasadas y así dejar toda una maquinaria ensamblada y funcionando, la cual espera en octubre tener un nuevo Presidente.

 

 

¿Cuál fracaso? Amilkar Acosta

No se había terminado de escrutar el resultado que arrojaba la urna en donde las empresas interesadas habían depositado sus ofertas para hacerse a alguno o algunos de los 95 bloque ofertados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), cuando ya en algunos medios se habían apresurado a cantar el fracaso de la misma.
No se había terminado de escrutar el resultado que arrojaba la urna en donde las empresas interesadas habían depositado sus ofertas para hacerse a alguno o algunos de los 95 bloque ofertados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), cuando ya en algunos medios se habían apresurado a cantar el fracaso de la misma.
Lejos de ello, esta Ronda fue todo un éxito, en la medida que habiéndose impuesto la ANH la meta de recibir ofertas por parte de las empresas habilitadas previamente (38) sobre el 30 % de los bloques, este porcentaje se aproximó al 28 %, en momentos en que aún resta el “repechaje”, dado que una vez se publique la lista definitiva de las empresas favorecidas con los 26 bloques que serán objeto de adjudicación el próximo 11 de agosto, en ese momento se abrirá el espacio para que las empresas habilitadas puedan hacer sus ofertas sobre aquellos bloques declarados como desiertos, de modo que podemos afirmar que solo entonces se dará por concluida la Ronda y se sabrá su resultado definitivo.
De hecho, varias empresas de las que participaron en la puja manifestaron en el marco de la Sexta Conferencia Oil & Gas en La Heroica auspiciado por la ANH que estaban interesadas en presentar sus propuestas sobre por lo menos tres bloques adicionales. Recordemos, que en la Ronda 2012 se llegó al 30 %, del cual no estamos lejos esta vez y aunque en el 2014 este porcentaje de éxito se elevó al 40 % ello se dio cuando el sector minero-energético estaba en la cresta de la ola de su auge, el cual desde entonces empezó a decaer encontrándonos hoy en lo que yo he llamado el ´cuarto menguante´ de dicho auge.
Además, es de destacar que los 11 bloques en los cuales hay yacimientos ya descubiertos pero por desarrollar, luego de que fueron revertidos, fueron literalmente rapados, lo cual se explica porque la apuesta por ellos es por su puesta en producción en un corto plazo. Vale la pena ponderar la colocación de 5 áreas costa afuera (off shore), toda vez que con ello Colombia esta dando un salto gigante en la exploración en aguas profundas.
Ecopetrol, asociada con la multinacional Shell, se hizo a uno de esos bloques, mientras los planes de la estadounidense Anadarco son ambiciosos, así lo prueba su oferta, que contiene la más agresiva campaña de exploración corriendo 20 mil kilómetros de sísmica 3D (equivalente a 32.000 2D), en momentos en que el país se ha fijado la meta para todo el país este año 2014 una corrida de 24.000 kilómetros. Con esta Ronda se está ampliando la frontera para la búsqueda y hallazgo de más reservas de hidrocarburos, que es lo que necesita con urgencia el país.
En cuanto a los yacimientos no convencionales, hubiéramos deseado que el número de bloques sobre los que se ofertó hubiera sido mayor, no obstante este es un nuevo continente, que apenas estamos asomándonos a él habida cuenta que sólo ahora se apresta el país a utilizar la nueva tecnología de la estimulación hidráulica para extraer el crudo atrapado en los esquistos, razón por la cual las empresas son mucho más cautas en este caso que en tratándose de yacimientos convencionales. Pero, además, es de advertir que 16 bloques que fueron adjudicados en las rondas anteriores para yacimientos convencionales están ahora migrando hacia el desarrollo no convencional, amén de 5 más, estos sí no convencionales,  que aunque fueron adjudicados como tales para su exploración esta no se había dado a la espera de la normatividad técnica y ambiental con la que solo ahora se cuenta.
De modo que, en la práctica, al cierre de esta Ronda tendremos por delante no uno sino 22 bloques de yacimientos no convencionales en la mira de las empresas petroleras que le están apostando a los promisorios campos con gran prospectividad petrolera en Colombia, entre las cuales se cuentan empresas con gran reconocimiento como Ecopetrol S. A, la noruega Statoil, Repsol, Shell, Exxon Móbil, Chevron y Anadarco, entre otras.
Y la inversión comprometida en este propósito no es de poca monta, estamos hablando de inversiones del orden de los USD$1.400 millones entre el programa exploratorio mínimo y el adicional.

Parafiscalidad agropecuaria

Además de los cuestionados “parafiscales laborales”, hay en Colombia otras formas de parafiscalidad no menos importantes, la agropecuaria entre ellas, que consiste en el aporte de contribuciones obligatorias por parte de los productores de diferentes renglones de la economía rural, destinadas al fomento de dichas actividades y administradas por sus gremios más representativos, bajo el control del Estado, a través de los llamados Fondos de Fomento.
Además de los cuestionados “parafiscales laborales”, hay en Colombia otras formas de parafiscalidad no menos importantes, la agropecuaria entre ellas, que consiste en el aporte de contribuciones obligatorias por parte de los productores de diferentes renglones de la economía rural, destinadas al fomento de dichas actividades y administradas por sus gremios más representativos, bajo el control del Estado, a través de los llamados Fondos de Fomento.
Se trata de un instrumento de política pública que el país poco conoce, aunque está detrás de logros como la promoción internacional del café colombiano a través de la marca Juan Valdez, la certificación internacional del país como libre de fiebre aftosa, definitiva para la ganadería, el crecimiento del consumo nacional de carne porcina y de pollo, la investigación para el desarrollo del cultivo de palma africana y un sinnúmero de resultados en otros renglones, que nunca se habrían logrado con los recursos siempre escasos del presupuesto nacional para el sector agropecuario.
No obstante, la parafiscalidad agropecuaria también ha recibido ataques periódicos desde diferentes frentes: los gurús que defienden teorías económicas en boga sin conocer la realidad rural más allá de sus fincas de recreo; los competidores internacionales que intentaron exigir su eliminación en las negociaciones de los TLC; e incluso los gobiernos en respuesta a presiones de sectores interesados, ya sea en la eliminación de las contribuciones o en hacerse a su administración. Un exministro de Agricultura llegó a proponer, hace varios años, echar a una sola olla todos los renglones de la producción y hacer un solo fondo agropecuario –literalmente un sancocho–,
imposible de administrar y de controlar.
Otro exministro más reciente decidió usar la parafiscalidad para retaliar contra quienes osaban asumir posiciones legítimas pero apartadas de las del Gobierno, lo cual derivó en una verdadera persecución contra Fedegán principalmente, como entidad administradora del Fondo Nacional del Ganado, persecución que hacía parte también de un singular desprecio por la institucionalidad gremial, para dar protagonismo a movimientos más “populares” que apoyaran las negociaciones de La Habana, aunque terminaron mordiéndole la mano a su protector y protagonizando los paros agrarios más violentos y perjudiciales de los últimos tiempos.
Se prendió una chispa que hoy es incendio amenazante para la parafiscalidad agropecuaria y la institucionalidad gremial. El Ministerio de Agricultura del primer Gobierno Santos llegó a contratar una auditoría externa millonaria – ¡mil millones del erario público! – contra el Fondo del Ganado y otros 2 fondos, contratación que no solo desestimó la función fiscalizadora de la Contraloría General de la República, sino que fue cuestionada por este órgano de control del Estado.
No obstante, la Contraloría misma, contagiada del mismo mal, lanzó un libro sobre el tema que deja muchas dudas en cuanto a su objetividad, no solo por sus imprecisiones, el sesgo en sus conceptos y el manejo de PERCEPCIONES ANÓNIMAS, sino por el bochornoso espectáculo que propició en el acto académico de su lanzamiento, en el que Fedegán, uno de sus invitados, fue objeto de un ataque absurdo y calumnioso por parte de uno de esos actores espurios que alimentó el exministro Restrepo para deslegitimar la institucionalidad gremial, sin que la entidad anfitriona hiciera algo por preservar su obligada neutralidad.
A la parafiscalidad agropecuaria la defienden sus resultados. Es hora de que los funcionarios públicos entiendan que se deben a la Ley y no a subalternos intereses,
utilizando sus cargos y las instituciones del Estado para retaliar contra quienes opinan diferente, así se lleven por delante un instrumento tan valioso como la parafiscalidad. Mientras este país sea un Estado de derecho, defenderemos nuestras instituciones. 

ISAGEN: QUE SE “VENDA” SOLO POR 10 AÑOS

Columna de Luis Perez Gutierrez.

 

El Estado Colombiano debe cambiar la concepción de propiedad de bienes estratégicos; lo estratégico debe ser invendible eternamente a particulares. El agua, los ríos, los afluentes, la fauna, la flora, el Medio Ambiente no se pueden escriturar a privados y dejar las futuras generaciones sin opciones de vida ni de estrategia.

En el caso de las Hidroeléctricas o Generadoras de Energía Hidráulica, el Estado entrega licencias eternas, y lo que ocurre en la práctica es que está regalando de por vida ríos, aguas, bosques, fauna, flora, y los afluentes del entorno.

Las Hidroeléctricas deberían tener un control especial y ser concesionadas por tiempo limitado. La concesión podría ser de 10 a 15 años luego de iniciar operación, de acuerdo a una tasa de retorno, que permita recuperar el capital y una rentabilidad razonable. Y al final, toda esa estructura debe regresar a manos del Estado. Cada que se termine una concesión se evalúa si debe continuar o no, o si el Estado la recupera para otros intereses de la patria.

Con las licencias para celulares ocurre lo mismo: Se entregan por periodos generalmente de 10 años. Las concesiones viales se entregan por tiempo limitado hasta recuperar la inversión y una rentabilidad justa que de equilibrio económico. En ninguna parte del Planeta las concesiones son eternas. Las concesiones eternas no son ni siquiera constitucionales y podrían constituir un enriquecimiento ilícito.

Que El Estado pueda cada 10 o 15 años recuperar las Hidroeléctricas y volver a decidir qué hacer con ellas, es un respeto a las futuras generaciones y a los futuros gobernantes.

En el caso ISAGEN, la mayoría y su control, están en manos del Estado. Ahora está en venta de por vida.

Quien compre u opere a ISAGEN no corre riesgos significativos. Las Hidroeléctricas están construidas y funcionando bien, y la venta de energía está asegurada. Pronto entrará en operación HidroSogamoso, con el embalse más grande del país; fueron más de 6 años de construcción y se invirtieron más de $4 billones de pesos. Ya el Estado corrió los riesgos. El comprador de ISAGEN llega a vender y a facturar energía.

En lugar de vender ISAGEN de por vida, debería el Estado entregarla en concesión u operación por 10 años, y al cabo de ese tiempo que regrese a manos del Estado. La concesión continuará o no de acuerdo con las condiciones ambientales, o el mercado de la energía, o con la situación económica y social de la nación.

El inversionista quiere colocar su dinero con el menor riesgo posible, recuperar su capital y obtener una rentabilidad razonable. Operar a ISAGEN 10 años pagando hoy una suma justa es sin duda una inversión atractiva para particulares y para el Estado.

La energía es  lo que va a mover el desarrollo de los países. Por eso, las Hidroeléctricas son un sector estratégico esencial que no debe salir de por vida de manos del Estado. Que ISAGEN se “venda”, se concesione, por 10 años, es un camino nuevo para que Colombia no pierda eternamente el control de los recursos naturales, ni el de las tarifas de energía y ni el de sectores estratégicos. Al cabo de esos 10 años, se decide si se vuelve a concesionar o si regresa a manos del Estado. Si los operadores que reciben la concesión son eficientes podrán garantizar para ellos y para los accionistas buenos rendimientos.

NO vender a ISAGEN, y en su lugar concesionarlo por 10 años, es una alternativa responsable. El Estado recibe YA una suma justa para los gastos de este gobierno y se le permite a las próximas generaciones y a los gobiernos vinientes decidir sobre su propio futuro. De otra forma, no le estamos dejando nada a las generaciones vinientes.

Cuánto nos ha dolido haber vendido a Panamá!

Iza Goulart ¡Espectacular!

Esta modelo Brasileña es considerada una de las mujeres mas bellas del mundo, con solo 26 años ha logrado conquistar las pasarelas mas importantes del mundo. Esta por estos días en Medellin, donde participara en Colombia Moda 2014.

Estas fotos lo dejaran sin aliento.

 

 

 

BtRS2I2IMAA1Ifo

Iza Goulart

Izabel Goulart 3

¡James Rodriguez es Real!

Con este Tweet James Rodriguez confirmo su llegada el Real Madrid
Con este Tweet James Rodriguez confirmo su llegada el Real Madrid

 

El Futbolista Colombiano James Rodriguez cumplió su sueño de toda la vida, ser jugador de uno de los mejores equipos de fútbol del Mundo, el Real Madrid.

Varios diarios españoles desde hace semanas venían informando sobre las negociaciones que adelantaban el AS Monaco y el Real Madrid para que James estuviera en el equipo español. El rumor creció y parecía confirmarse con el viaje de James a Madrid, donde  se practico exámenes medido y fue en cuestión de horas que se oficializo su llegada al Equipo Madridista.

James Rodriguez llevara la camisa numero 10, prenda que ya le dio unas buenas ganancias al Club por sus buenas ventas. En Colombia no esta disponible para la venta la camisa con su nombre, por lo cual la cantidad de encargos a España creció significativamente.

BtTLyXEIEAIMG3w