Pico y placa en Medellín este viernes 21 de noviembre de 2025: vehículos con restricciones

Conozca la medida de pico y placa de dos dígitos para carros y motos que aplica en Medellín y el área metropolitana para este viernes, 21 de noviembre de 2025.

Esta es una medida de control vehicular implementada desde hace más de dos décadas para enfrentar los desafíos crecientes de movilidad en la ciudad y su área metropolitana. Con un parque automotor que ha crecido de manera exponencial pasando de menos de 350.000 vehículos a más de 2,6 millones entre 2000 y 2025, Medellín enfrenta diariamente problemas de congestión vial, aumento en los tiempos de desplazamiento, y una presión significativa sobre la infraestructura urbana.

Este sistema de restricción por placas, que opera en días hábiles según el número final o inicial de la matrícula (dependiendo del tipo de vehículo), busca distribuir de forma más equitativa la circulación, reducir los picos de tráfico y mejorar la calidad del aire.

¿Cómo quedó el pico y placa para hoy en Medellín?

Particulares: con placas terminadas en los dígitos 3 y 4. Horario: 5:00 a. m. a 8:00 p. m.

Motos de 2 y 4 tiempos: con placas iniciadas en 3 y 4. Horario: 5:00 a. m. a 8:00 p. m.

Taxis: con placas terminadas en 0. Horario: 6:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.

Pico y placa en Medellín este viernes 21 de noviembre de 2025: vehículos con restricciones
Foto: 360 Radio

Pico y placa en Medellín este viernes 21 de noviembre de 2025: vehículos con restricciones

Además de su función en la movilidad, esta medida en Medellín cumple un papel clave en la gestión ambiental. La ciudad ha enfrentado en los últimos años múltiples alertas por mala calidad del aire, especialmente durante los períodos de transición climática. Al limitar la cantidad de vehículos en circulación, se reduce la emisión de material particulado y gases contaminantes, contribuyendo con ello a mejorar la salud pública.

También puede leer: Grupo Éxito lanza la primera boutique exclusiva de Arkitect en el país

“Avanzamos en transformación académica y tecnológica”: rector del Politécnico Jaime Isaza Cadavid a cierre de su mandato

A pocas semanas de finalizar su periodo, el rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Jairo Alexander Osorio Saraz, entregó un balance de los cuatro años de gestión que culminan el próximo 8 de diciembre. En conversación con este medio, el directivo aseguró que la institución logró superar varios de los desafíos heredados de la pospandemia, avanzar en la modernización de su infraestructura y expandir la oferta académica con 12 nuevos programas, incluidos doctorados.

Osorio recordó que recibió el POLI en un momento complejo. “Cuando recibimos la institución venía de un periodo de pospandemia, cerrada totalmente, con algunas dificultades en infraestructura, en tecnologías y en registros académicos. Eso lo hemos logrado solucionar y subsanar, no en un 100 %, sobre todo los problemas de infraestructura, porque requieren muchas inversiones, y los problemas de tecnología”, explicó. No obstante, sostuvo que el reto central que se propusieron, la transformación física, tecnológica y académica, “se ha venido logrando”.

Rector del Politécnico destaca avances en infraestructura y nuevos programas al cierre de su periodo

En materia académica, el rector destacó la aprobación de 12 nuevos programas entre pregrados y posgrados, un salto significativo para la institución, que además obtuvo el primer doctorado de su historia y avanza en la puesta en marcha de otros dos. Osorio subrayó que varios de estos programas responden a las necesidades actuales del mercado laboral, especialmente aquellos relacionados con inteligencia artificial, análisis de datos y nuevas licenciaturas, áreas que hoy son estratégicas para el país.

El directivo también anticipó que están a la espera de la resolución del Ministerio de Educación para un nuevo programa denominado Medicina Veterinaria y Sostenida, proyecto que considera de alto impacto tanto para Antioquia como para otras regiones. “Es un programa que sé que llamará la atención en la ciudadanía antioqueña y del país”, afirmó.

Avances en infraestructura y sede de Urabá

Uno de los puntos clave del cierre de gestión es la consolidación de la presencia del Politécnico en Urabá. Según Osorio, en esta sede avanza la construcción de un coliseo financiado con recursos del Gobierno Nacional por $5.500 millones, además de la recuperación de varios bloques administrativos mediante recursos del Plan de Fomento a la Calidad, la estampilla y rentas propias.

La apuesta por infraestructura, dijo, ha sido paulatina pero constante. Aunque reconoce que aún falta camino por recorrer debido a los altos costos de las obras físicas, asegura que la institución logró encaminar un proceso de mejoramiento sostenido en sus sedes actuales y de ampliación hacia territorios estratégicos.

Avanzamos en transformacion academica y tecnologica rector del Politecnico a cierre de su mandato 1

La estampilla y la financiación

Frente a la discusión sobre la continuidad de la estampilla, Osorio fue claro en su postura: “La estampilla es necesaria para estas instituciones, porque siempre debemos tener recursos de inversión”. Sin embargo, enfatizó que no basta con este mecanismo y que el fortalecimiento de la base presupuestal debe ser prioridad. “Seguir trabajando de la mano con la Gobernación de Antioquia y con el Gobierno Nacional en busca de una nueva base presupuestal es fundamental”, agregó.

Matrícula Cero: cumplimiento y permanencia

Otro de los temas centrales fue la política de gratuidad. El rector destacó el buen funcionamiento del esquema de Matrícula Cero, que continúa siendo un alivio para miles de estudiantes. “Han sido muy cumplidos tanto el Gobierno Departamental como el Nacional. No tenemos deudas con ellos, han sido muy cumplidos en todo ese proceso”, aseguró. A ello se suma el apoyo de entidades como Sapiencia, que también ha contribuido al acceso y permanencia estudiantil.

El POLI que viene

De cara al cambio directivo, Osorio hizo un llamado a mantener los pilares misionales de la institución: académica, extensión e investigación. “Independientemente del rector que llegue, hay aspectos fundamentales que deben continuar. El POLI tiene que seguir creciendo en lo misional y seguir haciendo un proceso de austeridad y mejora”, expresó.

El rector concluye su periodo con la convicción de que la institución avanzó en los frentes esenciales para su consolidación y que queda un camino trazado para que la siguiente administración profundice los procesos transformadores ya iniciados.

También puede leer: Grupo Éxito lanza la primera boutique exclusiva de Arkitect en el país

TransMilenio se prepara para construir vivienda y comercio: así cambiará el futuro urbano de Bogotá

La Alcaldía de Bogotá dio a conocer un ambicioso giro en la manera como se concibe el desarrollo urbano en la ciudad. La administración trabaja en un modelo que permitiría a TransMilenio no solo operar como sistema de transporte masivo, sino también convertirse en un gestor de proyectos inmobiliarios que integren vivienda, comercio y servicios alrededor de su infraestructura existente.

Panorama general: La propuesta abre la puerta a que, en sectores donde hoy funcionan estaciones, portales y patios, se puedan desarrollar en el futuro edificaciones mixtas, áreas comerciales y espacios públicos como parques, todos articulados directamente al sistema. La idea, que transformaría la relación entre movilidad y urbanismo, busca aprovechar el potencial de suelo disponible y revitalizar zonas que actualmente presentan deterioro o infrautilización.

De acuerdo con la administración distrital, este modelo permitiría simplificar trámites, agilizar licencias y acelerar procesos constructivos, al no requerir la elaboración de planes parciales para cada proyecto. La estrategia apunta a que las obras se desarrollen de manera más ágil y con un marco normativo unificado, reduciendo tiempos y costos tanto para el Distrito como para los inversionistas.

TransMilenio se transformaría en gestor inmobiliario bajo nuevo modelo de desarrollo urbano en Bogotá

TransMilenio se prepara para construir vivienda y comercio: así cambiará el futuro urbano de Bogotá

Por qué es importante: El propósito central es acercar la vivienda al transporte, un cambio clave para mejorar los tiempos de desplazamiento y fomentar una ciudad más compacta. Al ubicar a los residentes a pocos pasos de un sistema de transporte masivo, se espera reducir la dependencia del vehículo particular y favorecer una movilidad más eficiente.

Este enfoque no es nuevo en el país. Medellín ya ha avanzado en un modelo similar, donde el Metro se ha consolidado como gestor de activos inmobiliarios que integran su infraestructura con nuevos desarrollos urbanos. Bogotá busca ahora replicar esa experiencia, adaptándola a las necesidades y particularidades de la capital.

Si la iniciativa prospera, TransMilenio podría pasar de ser solo el eje de movilidad de Bogotá a convertirse en protagonista de una nueva forma de construir ciudad: más densa, más accesible y más conectada.

Lea también: Los pueblos más lindos para escapadas de fin de semana en Colombia

Chontico Noche 20 de noviembre: este es el resultado y número que cayó hoy

0

El Chontico Noche se ha ganado un lugar especial entre los apostadores colombianos gracias a su sistema de juego sencillo y su reputación de transparencia. Cada noche se sortean cuatro cifras, que pueden ir del 0000 al 9999, en un proceso completamente aleatorio y supervisado. Esta noche del 20 de noviembre se realizó un nuevo sorteo.

Este mecanismo asegura que todos los participantes tengan las mismas oportunidades, sin sesgos ni preferencias, lo que ha fortalecido su popularidad con el paso del tiempo.

Miles de ciudadanos en el Valle del Cauca y Colombia siguieron atentos el más reciente sorteo del Chontico Noche, que cada jornada despierta la ilusión de acertar con la suerte.

Resultados Chontico Noche 20 de noviembre

Estos fueron los números ganadores:

  • Número completo: 9937

  • Tres últimas cifras: 937

  • Dos últimas cifras: 37

  • Quinta: 9

Detrás de cada sorteo hay un riguroso control institucional que garantiza su legalidad. Las autoridades de juegos de suerte y azar en Colombia acompañan todo el procedimiento, desde la revisión de las balotas hasta la verificación final del resultado transmitido por Telepacífico y las plataformas digitales oficiales.

Esta vigilancia permanente, sumada a la difusión en canales verificables, ha convertido al Chontico Noche en sinónimo de confianza y transparencia dentro del mundo del chance en el país.

Horarios del sorteo Chontico Noche

El Chontico Noche mantiene una programación estable que facilita la participación de sus seguidores. Los horarios oficiales son:

  • Lunes a viernes: 7:00 p. m.

  • Sábados: 10:00 p. m.

  • Domingos y festivos: 8:00 p. m.

Esta regularidad ha permitido que el sorteo se mantenga como una tradición del suroccidente colombiano, reuniendo a familias y amigos frente al televisor o la radio para conocer el resultado de la noche.

Los pueblos más lindos para escapadas de fin de semana en Colombia

En un país tan diverso como Colombia, donde cada región guarda un pedazo distinto de historia, tradición y naturaleza, las escapadas de fin de semana se han convertido en una tendencia consolidada. Y para 2025, varios pueblos emergen como destinos predilectos: lugares tranquilos, llenos de encanto y perfectos para desconectarse sin alejarse demasiado de la ciudad.

Turismo en Colombia 2025: estos son los pueblos más encantadores para viajar

A continuación, un recorrido por algunos de los pueblos más lindos para visitar este año, todos con propuestas que mezclan cultura, gastronomía, paisajes y experiencias auténticas.

Barichara (Santander):  Barichara sigue siendo, para muchos viajeros, el pueblo más bello de Colombia. Sus calles empedradas, fachadas blancas y una calma casi suspendida en el tiempo lo convierten en un refugio ideal para escapadas cortas.

En 2025, su oferta cultural continúa creciendo: talleres de oficios artesanales, rutas gastronómicas que exaltan la cocina santandereana y caminatas guiadas hacia Guane, un recorrido patrimonial que se mantiene como imperdible.

Los pueblos más lindos para escapadas de fin de semana en Colombia

Jardín (Antioquia):  Al suroeste de Antioquia, Jardín conquista a visitantes nacionales y extranjeros. Su arquitectura colorida, sumada a la vitalidad de la plaza principal y a las fincas cafeteras que abren sus puertas a viajeros curiosos, lo mantienen entre los favoritos.

Este año, el municipio fortalece su oferta de turismo rural, con nuevas experiencias alrededor del avistamiento de aves y recorridos por cascadas escondidas.

Los pueblos más lindos para escapadas de fin de semana en Colombia

Villa de Leyva (Boyacá): Villa de Leyva conserva intacto su encanto histórico, pero en 2025 ofrece además una renovada agenda cultural. A sus museos y plazas coloniales se suman festivales gastronómicos, rutas en bicicleta por el desierto de La Candelaria y nuevas experiencias de turismo astronómico que aprovechan sus cielos despejados.
Para los viajeros que buscan tranquilidad, este destino sigue siendo un refugio perfecto.

Los pueblos más lindos para escapadas de fin de semana en Colombia

Guatapé (Antioquia):  El municipio de los zócalos se posiciona como uno de los destinos más dinámicos del país. Guatapé no solo atrae por los tonos vibrantes de sus fachadas, sino por la enorme cantidad de actividades al aire libre: kayak, paddleboard, navegación por la represa y las caminatas panorámicas alrededor de la Piedra del Peñol.

Los hostales boutique y cafés de especialidad que han surgido recientemente expanden su atractivo para visitantes jóvenes y familias.

Los pueblos más lindos para escapadas de fin de semana en Colombia

Filandia (Quindío):  A diferencia del turístico Salento, Filandia mantiene una vibra más tranquila sin perder su belleza arquitectónica ni la magia de sus miradores naturales.

En 2025, el pueblo se consolida como destino gastronómico gracias a nuevos restaurantes que interpretan la cocina local con propuestas contemporáneas. Además, las fincas cafeteras continúan abriendo experiencias inmersivas para quienes quieren aprender desde la cosecha hasta la taza.

Los pueblos más lindos para escapadas de fin de semana en Colombia

Mompox (Bolívar):  Aunque llegar a Mompox toma más tiempo que otros destinos de esta lista, la recompensa vale cada minuto. El pueblo, declarado Patrimonio de la Humanidad, preserva una atmósfera literaria y cálida a orillas del río Magdalena.

Este año se fortaleceron las rutas culturales alrededor de la filigrana momposina, así como la oferta de festivales musicales que mezclan tradición y nuevas propuestas del Caribe.

Los pueblos más lindos para escapadas de fin de semana en Colombia

Lea también:¿Qué pasó en la reapertura de la Vía al Llano? Mintransporte aclara levantamiento del asfalto

¿Qué pasó en la reapertura de la Vía al Llano? Mintransporte aclara levantamiento del asfalto

El Gobierno Nacional reservó $100.000 millones para ejecutar en 2025 un plan de obras profundas en los tramos más vulnerables de la Vía al Llano, una carretera que en los últimos meses volvió a enfrentarse a emergencias derivadas de la temporada de lluvias. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, explicó que estos recursos permitirán intervenir los puntos donde se han identificado daños estructurales y garantizar una mayor estabilidad en el corredor.

Panorama general:  La funcionaria se refirió también a lo ocurrido en la jornada de reapertura, cuando en uno de los sectores se presentó un levantamiento puntual de la capa asfáltica. Según dijo, se trató de una irregularidad menor, usual en procesos de pavimentación, especialmente bajo condiciones climáticas adversas. No obstante, aclaró que la estructura de la vía no se vio comprometida.

El inconveniente fue resuelto con un bacheo rápido que tomó alrededor de veinte minutos y no afectó la circulación vehicular. “Era necesario restablecer la movilidad cuanto antes”, señaló Rojas, quien insistió en que las labores realizadas hasta ahora son de carácter temporal y no sustituyen las obras de fondo que se ejecutarán el próximo año.

Por qué es importante: El presupuesto garantizado para 2025 permitirá adelantar trabajos de ingeniería más complejos, distintos a los ajustes aplicados en los últimos días para habilitar el paso. Estas intervenciones buscarán corregir de manera permanente las fallas derivadas de la inestabilidad geológica y de las lluvias que han golpeado el corredor.

De acuerdo con la ministra, las decisiones se están tomando con base en los estudios técnicos elaborados tras la emergencia reciente, que permitieron identificar los sectores de mayor riesgo. La idea, añadió, es que el cronograma de intervención se mantenga activo durante todo el próximo año, gracias a la disponibilidad anticipada de los recursos.

Para Rojas, la inversión representa un compromiso del Gobierno con la conectividad entre Bogotá y los Llanos Orientales, una región fuertemente dependiente de este corredor para el transporte de pasajeros y mercancías.

Vía al Llano: así será el plan de intervenciones priorizadas que iniciará en 2025

¿Qué pasó en la reapertura de la Vía al Llano? Mintransporte aclara levantamiento del asfalto

La ministra se refirió a las emergencias viales que afectan otras regiones del país. Recordó que la primera respuesta en casos de deslizamientos y desbordamientos corresponde a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, y que el sector transporte solo interviene cuando la situación ha sido estabilizada.

Afirmó que los recientes derrumbes están directamente relacionados con la geografía del país y con la intensidad de la temporada de lluvias. Enfatizó, además, que la falta histórica de infraestructura y la complejidad del terreno explican la frecuencia de cierres y afectaciones, particularmente en las zonas montañosas.

Frente al incremento de daños en varios corredores, el Gobierno prepara una solicitud de declaratoria de emergencia que habilitaría mecanismos administrativos y financieros para agilizar las obras de recuperación. Esta medida permitiría responder con mayor rapidez a los puntos afectados por las precipitaciones de las últimas semanas.

Lea también: Esto habría ganado en plata Pirlo con su tiradera a Blessed por Youtube