La capital colombiana amaneció con bloqueos, cierres viales y caos en el transporte público debido al paro 24 de abril en Bogotá, convocado por docentes, estudiantes y organizaciones sociales. Las protestas en Bogotá ya impactan la movilidad de miles de ciudadanos, especialmente en el centro y occidente de la ciudad.
Desde las 8:00 a. m., docentes afiliados a la Asociación Distrital de Educadores (ADE) comenzaron a reunirse en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, desde donde partieron en marcha hacia la Plaza de Bolívar.
Esta movilización, prevista como pacífica, ha contado con la presencia de gestores de convivencia y derechos humanos de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), en cumplimiento de su compromiso de garantizar el derecho constitucional a la protesta social.
Paro 24 de abril en Bogotá afecta la movilidad, TransMilenio y el centro de la ciudad
Tránsito afectado y estaciones de TransMilenio cerradas: La ruta trazada para la movilización de los maestros comprende la calle 26, la carrera 10 y la calle 19, hasta llegar al Edificio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor. Por esta razón, ya se reportan cierres viales intermitentes y congestión vehicular en el centro de la ciudad.
Algunas estaciones de TransMilenio han sido cerradas temporalmente por motivos de seguridad y para evitar aglomeraciones:
- Centro Memoria
- Ciudad Universitaria
- Universidades
- Museo Nacional
El sistema ha emitido alertas a los usuarios para que prevean demoras y consideren rutas alternas. Las troncales de la Caracas y la calle 26 presentan mayores demoras en los recorridos habituales.
Otras manifestaciones que se desarrollan hoy: La jornada no se limita a la protesta del magisterio. Desde las 7:30 a. m., un grupo de estudiantes del SENA se encuentra manifestándose frente a las sedes de esta institución en Chapinero, sobre la carrera 13 entre calles 53 y 68. Su protesta apunta a exigir mejores condiciones académicas y mayor presupuesto para los programas de formación técnica.
A media mañana, se han sumado eventos culturales con fines reivindicativos y de memoria social:
- 11:00 a. m.: «Nunca más – Acción ritual para recuperar la memoria», en la Escuela Logística, localidad de San Cristóbal.
- 11:00 a. m.: Gira Nacional Minga Cali, en el Arco de Corferias.
- 4:00 p. m.: Segundo acto de Gira Nacional Minga Cali, en la Universidad Pedagógica Nacional.
Estos eventos, impulsados por organizaciones como GALATEA, Tadamun Antimili, CEAP, ANTSA y MELP, combinan arte, pedagogía y memoria histórica, y se desarrollan de forma pacífica bajo vigilancia institucional.
Por qué es importante: Esta jornada de paro y movilización es una expresión de múltiples sectores sociales que buscan visibilizar sus inconformidades frente al Gobierno Nacional y Distrital. En el caso del magisterio, las exigencias giran en torno a un aumento del presupuesto para educación pública, el cumplimiento de acuerdos previos y la mejora de condiciones laborales para los docentes.
El hecho de que estas movilizaciones coincidan con otras expresiones sociales, como las protestas estudiantiles y los actos culturales, indica un momento de efervescencia social que el gobierno local ha tenido que manejar con prudencia y capacidad de diálogo.
Contexto y reacciones institucionales: Desde la SDG y la Secretaría de Movilidad se ha desplegado un equipo especial de gestores de diálogo y orientadores viales que acompañan en terreno a las distintas movilizaciones. Su labor consiste en garantizar la seguridad, orientar a la ciudadanía y facilitar que tanto manifestantes como transeúntes puedan ejercer sus derechos sin conflictos.
En un comunicado emitido esta mañana, la Secretaría Distrital de Gobierno afirmó:
“En Bogotá respetamos el derecho a la protesta social pacífica. Nuestros equipos están en las calles para asegurar el diálogo y la convivencia ciudadana.”
Mientras tanto, desde el interior del Palacio Liévano se han mantenido reuniones de monitoreo y coordinación interinstitucional para hacer seguimiento al desarrollo de la jornada.
Panorama general: Aunque hasta el momento no se han reportado disturbios graves, sí ha habido múltiples quejas ciudadanas por el impacto en la movilidad, especialmente en sectores del centro y el occidente de la ciudad. También se han presentado demoras en los servicios de transporte y congestión en corredores viales clave como la calle 26, la carrera 10 y la carrera 13.
La ciudadanía permanece atenta al desarrollo de la jornada, ya que se prevé que las concentraciones se extiendan hasta horas de la tarde.
Las autoridades piden paciencia y recomiendan planear los desplazamientos con anticipación. Por su parte, los organizadores de las marchas reiteran que el objetivo no es bloquear, sino visibilizar una agenda social que, según dicen, ha sido ignorada por las autoridades.
Lea también: Cundinamarca supera las 37.000 vacunas de fiebre amarilla en la última semana