Alertan de inminente paro arrocero en Colombia: fecha y motivos

La fecha clave es el 27 de enero de 2025, cuando los arroceros de Colombia, encabezados por los del Tolima, se darán cita en Bogotá para iniciar un paro indefinido si no se obtienen respuestas satisfactorias del gobierno.

Foto: Redes

El sector arrocero en Colombia enfrenta una crisis económica que pone en riesgo la estabilidad de miles de familias, por lo que algunas agremiaciones alertaron sobre un posible paro arrocero en Colombia.

Esta semana, los arroceros del Tolima han alertado sobre la caída de los precios de comercialización que no cubren los costos de producción. La situación ha generado una creciente preocupación entre los productores, quienes han decidido tomar medidas drásticas si no se toman soluciones concretas.

El llamado es claro: si no hay una respuesta favorable tras la sesión del Consejo Nacional del Arroz convocada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para esta semana, los arroceros se verán obligados a iniciar un paro indefinido, el cual arrancará el 27 de enero de 2025 a las 10:00 a.m. en Bogotá, frente al Ministerio de Agricultura.

Esta manifestación, según dicen los arroceros del Tolima, se extenderá hasta que se encuentren soluciones definitivas que garanticen la sostenibilidad de la industria arrocera en el país.

¿Por qué habría paro arrocero en Colombia?

¿Por qué habría paro arrocero en Colombia?
Foto: Redes

«La situación económica del sector arrocero se ha vuelto insostenible debido a que los precios de venta del arroz no alcanzan a cubrir los costos de producción, lo que pone en riesgo la supervivencia de muchos pequeños y medianos productores», alertaron los arroceros en un comunicado.

Si bien el sector arrocero ha avanzado en términos de producción, pasando de 2.051.000 toneladas de arroz paddy en 2014 a 3.447.000 toneladas en 2024, la crisis actual en los precios de comercialización amenaza con revertir este progreso.

El último semestre registró una disminución en los precios del arroz, lo que pone a los productores en una posición vulnerable, especialmente frente a la competencia extranjera.

El impacto del arroz en la economía y empleo en Colombia

El arroz es uno de los cultivos más importantes de Colombia. No solo es un alimento básico para millones de colombianos, sino que también es un motor clave en términos de empleo. Aproximadamente 400.000 personas dependen directamente de la producción de arroz en el país.

En términos de consumo, Colombia ha experimentado un aumento en los últimos años, pasando de 41 kilos por persona al año en 2014 a 46 kilos por persona al año en 2024. Este aumento en el consumo está relacionado en parte con la migración venezolana, que ha incrementado la demanda del producto.

El arroz también juega un papel esencial en la seguridad alimentaria, no solo en Colombia, sino a nivel mundial. Con más del 70% de la población global consumiendo este grano, el país ocupa un lugar destacado en la producción y comercialización del mismo. Sin embargo, la competitividad de los arroceros colombianos se ve amenazada por las importaciones de arroz proveniente de países como Estados Unidos, Ecuador y Perú, que han ingresado al mercado colombiano gracias a la liberación de aranceles.

Le puede interesar: ¿Puede Donald Trump tomar militarmente el Canal de Panamá?

El anuncio del paro indefinido es un claro mensaje de los arroceros a las autoridades: es necesario un reajuste en los precios para asegurar la viabilidad del sector y el bienestar de los productores. Los arroceros esperan que el gobierno tome medidas inmediatas ante la crisis y que la sesión del Consejo Nacional del Arroz brinde soluciones concretas para resolver la problemática que afecta a miles de familias colombianas.

La fecha clave es el 27 de enero de 2025, cuando los arroceros de Colombia, encabezados por los del Tolima, se darán cita en Bogotá para iniciar un paro indefinido si no se obtienen respuestas satisfactorias del gobierno. La protesta será pacífica, pero se extenderá hasta que se tomen medidas que garanticen la estabilidad del sector y la supervivencia de los productores. En caso de no encontrar soluciones, el paro podría escalar, afectando aún más la economía del país.

Le puede interesar: Trump sube al poder ¿Cómo afectará la guerra comercial con China la economía colombiana?

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil