¿Por qué febrero es un mes clave para las exportaciones no mineras de Colombia a EE.UU.?

Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, destacó que “el precio del café en la bolsa de Nueva York ha tocado los US$4 por libra".

Minambiente

Febrero se ha convertido en una ventana de oportunidad para las exportaciones no mineras de Colombia a EE.UU., impulsadas por dos eventos de alto impacto en la economía estadounidense: el Super Bowl y San Valentín.

A esto se suma el buen momento del precio del café en la bolsa de Nueva York, factores que favorecen la comercialización de productos colombianos como flores, aguacate Hass, chocolates, café, ropa interior femenina y esmeraldas en este mercado clave.

Panorama de las exportaciones no mineras de Colombia a EE.UU

Panorama de las exportaciones no mineras de Colombia a EE.UU
Procolombia

El Super Bowl, que este año se celebró el 9 de febrero, es uno de los eventos deportivos más vistos en Estados Unidos, con cerca de 120 millones de telespectadores. En este contexto, el aguacate Hass colombiano ha ganado terreno de manera significativa.

Según cifras de la Dian con análisis de Analdex, en 2024 las exportaciones de esta fruta a EE.UU. alcanzaron los US$72,2 millones, lo que representa un crecimiento del 209,4% frente a 2023.

De hecho, Estados Unidos se consolidó como el segundo mayor comprador de aguacate Hass colombiano con una participación del 23,3% en las exportaciones totales del país, solo por detrás de Países Bajos. En volumen, de las 138.000 toneladas exportadas en 2024, 30.207 se enviaron a EE.UU., lo que equivale a un incremento del 133,6% y una participación del 21,8% en el total de estas ventas globales.

Por su parte, el 14 de febrero, día de San Valentín, representa un importante dinamizador de las exportaciones no mineras de Colombia a EE.UU., especialmente en el sector de las flores. En 2024, las ventas de flores colombianas a este destino sumaron US$1.859 millones, con un incremento del 13% en comparación con 2023. Los productos más demandados incluyen rosas, pompones, claveles y hortensias, cultivadas principalmente en Cundinamarca, Bogotá y Antioquia.

Café y otros productos con alto potencial

Foto: Redes

El café, una de las principales exportaciones colombianas, también atraviesa un momento estratégico. Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, destacó que “el precio del café en la bolsa de Nueva York ha tocado los US$4 por libra y es un momento relevante que debe aprovechar la industria cafetera del país». Además, subrayó que el café representa el 40% de las exportaciones totales de Colombia a EE.UU. anualmente, por lo que las condiciones actuales favorecen su comercialización.

El año pasado, las exportaciones de café verde a Estados Unidos alcanzaron los US$3.390 millones, lo que significó un crecimiento del 21,9% en comparación con 2023, según datos de la Dian analizados por Analdex. Este comportamiento reafirma el posicionamiento del café colombiano en el mercado estadounidense y su potencial de expansión.

En la misma línea, los chocolates y demás preparaciones alimenticias con cacao también han mostrado un notable crecimiento en sus exportaciones a EE.UU., alcanzando los US$26,1 millones en 2024, un 77,9% más que en 2023. Estados Unidos se consolidó como el principal destino de estos productos, con una participación del 27,4% en el total de ventas externas.

Le puede interesar: Cuántos ministros han renunciado en el Gobierno Petro: Lista completa

Otros productos que han aprovechado este panorama favorable son la ropa interior femenina, cuyas exportaciones a EE.UU. sumaron US$11,8 millones en 2024, con un aumento del 13,5%, y las esmeraldas trabajadas, que alcanzaron los US$62,4 millones, con un crecimiento del 3,3% frente al año anterior.

Retos y perspectivas ante las tensiones comerciales

Pese a las oportunidades que trae febrero para las exportaciones no mineras de Colombia a EE.UU., persisten desafíos como las amenazas arancelarias del gobierno estadounidense. Javier Díaz Molina advirtió que “después de lo vivido el 26 de enero y viendo los métodos de presión arancelaria de Trump con otros países, estos bienes no minero energéticos deben aprovechar de la mejor manera estas fechas comerciales para conquistar a los consumidores estadounidenses”.

En este contexto, el sector exportador colombiano debe continuar fortaleciendo su presencia en el mercado estadounidense, diversificando su oferta y consolidando su competitividad para mitigar posibles impactos derivados de políticas comerciales más restrictivas.

Le puede interesar: Guía del incremento de arriendos 2025: Desde cuándo, a cuánto subir y tope máximo según IPC

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil