Proyecto de ley minera en Colombia: ACM advierte sobre un posible monopolio estatal

La Asociación Colombiana de Minería alertó que la propuesta del Gobierno concentra la actividad extractiva en manos del Estado y reduce el papel del sector privado, lo que podría generar parálisis en la industria.

Foto: Redes sociales

La Asociación Colombiana de Minería (ACM) lanzó una fuerte advertencia frente al proyecto de ley minera que actualmente impulsa el Ministerio de Minas y Energía. Según la agremiación, el articulado plantea un modelo de explotación que prioriza la participación estatal, dejando en un segundo plano a las empresas privadas, lo que —a su juicio— se traduciría en un “monopolio” y una parálisis sin precedentes para la industria.

Juan Camilo Nariño, presidente del gremio, fue enfático en señalar que el esquema propuesto limita la libertad de empresa y la competencia, elementos que considera esenciales para el desarrollo del sector. “La minería quedaría prácticamente en manos del Estado, con un margen muy reducido para la iniciativa privada. Esto no es una ley minera, es una ley que desconoce el papel del empresariado”, afirmó.

Panorama general: La ACM también alertó sobre los impactos que podría tener el nuevo marco normativo en las regiones productoras. De acuerdo con Nariño, al restringirse la participación privada, muchos territorios podrían quedar desprotegidos frente al avance de la minería ilegal, que en varias zonas del país ya representa un problema de orden público y de deterioro ambiental.

“El vacío que dejaría la empresa formal podría ser ocupado por organizaciones criminales. Esto traería consecuencias graves para las comunidades, el medioambiente y la estabilidad de los ingresos locales”, advirtió el dirigente.

Minería en Colombia: ACM alerta por monopolio estatal en nuevo proyecto de ley minera

Minería en Colombia: ACM alerta por monopolio estatal en nuevo proyecto de ley minera

Entre los puntos más controversiales del proyecto está la prohibición de la exploración y explotación de carbón térmico, una decisión que, según la ACM, carece de soporte técnico y no está acompañada de un plan de transición energética claro.

“Hoy no existe una hoja de ruta que indique cómo reemplazar los empleos y los recursos fiscales que genera esta actividad. Se trata de una medida improvisada que desconoce la importancia del carbón en la financiación del Estado y de las entidades territoriales”, señaló el gremio.

Además, la agremiación criticó que el proyecto otorgue a la autoridad minera la facultad de decidir bajo qué condiciones y en qué lugares podrá desarrollarse la actividad, sin criterios definidos y con amplio margen de discrecionalidad. Para la ACM, esto genera inseguridad jurídica y abre la puerta a decisiones arbitrarias que desincentivarían la inversión.

Por qué es importante: Otro de los reclamos de la Asociación es que el Gobierno no incluyó de manera efectiva al sector en la elaboración de la propuesta. Según el gremio, las observaciones técnicas y jurídicas que se habían presentado desde hace más de un año nunca fueron tenidas en cuenta ni discutidas en escenarios de participación real.

“Una norma que pretende redefinir las reglas para toda la industria no puede construirse de espaldas a quienes han desarrollado esta actividad de manera formal. Es necesario un debate amplio y democrático que involucre a los territorios y a las comunidades”, insistió Nariño.

La ACM concluyó que el país requiere un marco normativo que combine sostenibilidad ambiental, seguridad energética y atracción de inversión. En su visión, la minería debe seguir siendo aliada de la reindustrialización y de la inversión social, pero para ello se necesita una política que fomente la competitividad, y no que restrinja la participación privada.

“El reto es construir una minería moderna, sostenible y responsable, no una que sea llevada a la desaparición”, puntualizó el gremio.

Lea también: Qué es y por qué le entregaron un Doctorado Honoris Causa a Nicky Jam

Salir de la versión móvil