Qué es, cómo se calcula y las diferencias entre sueldo bruto y neto en Colombia

Conocer estos conceptos no solo ayuda a gestionar mejor el presupuesto familiar, sino que también resulta crucial a la hora de negociar un empleo o evaluar ofertas laborales.

Compartir

Comprender las diferencias entre sueldo bruto y neto en Colombia es fundamental para cualquier trabajador y empleador. Este conocimiento permite saber exactamente cuánto se percibe realmente en el bolsillo, después de que se aplican los descuentos obligatorios.

Conocer estos conceptos no solo ayuda a gestionar mejor el presupuesto familiar, sino que también resulta crucial a la hora de negociar un empleo o evaluar ofertas laborales.

Las diferencias entre sueldo bruto y neto en Colombia

Las diferencias entre sueldo bruto y neto en Colombia

El sueldo bruto es el monto total que se acuerda pagar al trabajador, antes de aplicar cualquier descuento. Este valor incluye el salario base más todos los complementos, bonificaciones, horas extras y otros pagos adicionales.

Por otro lado, el sueldo neto es la cantidad que efectivamente recibe el empleado después de restar todos los descuentos legales y aportes obligatorios, tales como las contribuciones a la salud, pensión y, en algunos casos, impuestos como la retención en la fuente.

Para ponerlo de forma sencilla, si bien el sueldo bruto representa el total acordado, el sueldo neto es el “dinero en mano” que llega cada mes, y siempre es inferior al monto bruto.

Principales descuentos que afectan el sueldo neto

Las diferencias entre sueldo bruto y neto en Colombia

En Colombia, el proceso de transformación del sueldo bruto al sueldo neto se da principalmente a través de varias deducciones obligatorias, que están reguladas por la legislación laboral y tributaria del país. De acuerdo con información del Ministerio de Trabajo y expertos en finanzas laborales, los descuentos más importantes son:

1. Aportes a salud

Todos los trabajadores formales deben contribuir al sistema de salud. La normativa establece que el aporte total al sistema de salud es del 12,5% del salario, de los cuales el trabajador asume el 4% y el empleador el 8,5%. Este aporte permite que el empleado esté afiliado a una EPS (Entidad Promotora de Salud) y tenga acceso a servicios médicos.

Le puede interesar:  Alejandro Martínez: “El futuro de la inversión en Colombia está en la inclusión y la tecnología”

2. Aportes a pensión

La cotización para pensión es igualmente obligatoria y se calcula sobre el sueldo bruto. En este caso, el aporte total es del 16%, donde el trabajador paga el 4% y el empleador el 12%. Estos fondos se destinan a garantizar una pensión de vejez o, en su defecto, protección en situaciones de invalidez.

3. Fondo de solidaridad pensional

Este aporte adicional aplica únicamente para trabajadores que ganan más de 4 veces el salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). Según la normativa, se descuenta un 1% o hasta un 2% adicional del salario, dependiendo de la escala salarial. Su objetivo es ayudar a financiar pensiones para quienes ganan menos y promover una redistribución en el sistema.

4. Retención en la fuente (Impuesto sobre la renta)

La retención en la fuente es un mecanismo de anticipo del impuesto sobre la renta que se aplica a los salarios que superan ciertos umbrales establecidos por la DIAN. No todos los trabajadores deben enfrentar este descuento, ya que depende del nivel de ingresos; quienes perciben salarios cercanos al mínimo generalmente están exentos.

5. Otros Descuentos

En algunos casos, pueden existir deducciones adicionales como cuotas sindicales o descuentos por préstamos mediante libranzas, pero estos no son universales y dependen de acuerdos específicos entre el trabajador y el empleador.

Ejemplo práctico de cálculo para entender las diferencias entre sueldo bruto y neto en Colombia

Para entender mejor cómo se transforma el sueldo bruto en sueldo neto, consideremos un ejemplo práctico:

  • Salario bruto mensual: $2.000.000 COP
  1. Aportes a salud (4%):
    Se descuenta el 4% del salario bruto, lo que equivale a $80.000 COP.

  2. Aportes a pensión (4%):
    Se descuenta otro 4% del salario bruto, lo que también equivale a $80.000 COP.

  3. Total de aportes obligatorios:
    $80.000 (salud) + $80.000 (pensión) = $160.000 COP

  4. Sueldo neto (antes de impuestos):
    Se resta el total de aportes del sueldo bruto: $2.000.000 – $160.000 = $1.840.000 COP

Le puede interesar:  ¿Hasta cuándo irá el pago de la Devolución del IVA 2025? Anuncian cambio de fecha

Le puede interesar: Cómo sacar el pasaporte en Cali: Precio, citas y requisitos 2025

Si el trabajador no está sujeto a retención en la fuente (por estar por debajo del umbral establecido), este sería el monto que efectivamente recibe. A este neto, en el caso de trabajadores que ganan hasta dos salarios mínimos, se les paga un auxilio de transporte (un beneficio que no constituye ingreso gravable). Por ejemplo, si el auxilio de transporte es de $162.000 COP, el total recibido sería de $1.840.000 + $162.000 = $2.002.000 COP.

Es importante notar que en salarios más altos, donde aplica la retención en la fuente, el sueldo neto se vería reducido en mayor proporción, haciendo que el trabajador reciba un porcentaje menor del salario bruto.

Las diferencias entre sueldo bruto y neto tienen un impacto directo en el poder adquisitivo de los trabajadores. Los descuentos obligatorios son esenciales para garantizar el acceso a servicios de salud, seguridad social y pensiones, pero al mismo tiempo reducen la cantidad de dinero que el empleado tiene para gastar en su vida diaria.

Esta diferencia se vuelve particularmente significativa para los trabajadores que perciben salarios cercanos al mínimo, ya que cada peso descontado afecta su capacidad para cubrir necesidades básicas.

Además, la correcta comprensión de estas diferencias es vital al momento de negociar un salario. Las ofertas laborales suelen expresarse en términos de sueldo bruto, pero el ingreso real es el sueldo neto, y conocer la diferencia entre ambos ayuda a evaluar con precisión la viabilidad económica de una propuesta laboral.

Le puede interesar: Link de consulta para saber si es beneficiario del pago de Renta Ciudadana de marzo 2025

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]