¿Qué pasará con las citas, renovación y expedición de pasaportes con la nueva canciller?

La canciller Laura Sarabia renunció el 4 de julio de 2025, apenas seis meses después de asumir el cargo, en medio de roces con el presidente Gustavo Petro por el futuro de los pasaportes.

La expedición de pasaportes en Colombia atraviesa su momento más incierto en años y muchos ciudadanos están preocupados por lo que pueda pasar a la hora de sacar o renovar su pasaporte, dado que en muchas ciudades reportan que las citas no son cercanas y el proceso ya no es tan sencillo ni rápido como era antes.

Le puede interesar: Gustavo Petro completó el gobierno con más ministros de toda la historia

Los relevos repentinos en la Cancillería durante los últimos meses, la prórroga de un contrato cuestionado y la amenaza de una demanda judicial abren interrogantes sobre las próximas citas y renovaciones del documento de viaje.

Mientras los colombianos intentan agendar trámites para 2025, la respuesta dependerá de la capacidad de la nueva jefa de la diplomacia de blindar el servicio sin intermitencias.

Cambio en la Cancillería y su impacto en la expedición de pasaportes

La canciller Laura Sarabia renunció el 4 de julio de 2025, apenas seis meses después de asumir el cargo, en medio de roces con el presidente Gustavo Petro por el futuro de los pasaportes.

El despacho queda ahora en manos de Rosa Yolanda Villavicencio, quien se posesionó como ministra encargada este martes. Economista colombo-española con amplia trayectoria en asuntos migratorios, Villavicencio fue viceministra solo 32 días y ahora asume la cartera en la fase crítica de diseño de un nuevo modelo de expedición de pasaportes.

Rosa Yolanda Villavicencio, quien se posesionó como ministra encargada este martes

El cambio llega cuando faltan catorce meses para que expire el contrato actual con la Unión Temporal Documentos de Viaje, operada por Thomas Greg & Sons, que imprime los pasaportes colombianos desde hace dos décadas.

Un contrato bajo la lupa: Thomas Greg & Sons y la urgencia manifiesta

Ante la ausencia de un nuevo operador, la Cancillería declaró una urgencia manifiesta que prorroga por otros 11 meses el contrato con Thomas Greg & Sons. El Gobierno sostiene que la extensión es transitoria, mientras ultima la transferencia tecnológica a la Imprenta Nacional y consolida un acuerdo con la Casa da Moeda de Portugal para fabricar pasaportes electrónicos en territorio colombiano.

Le puede interesar: La lista de los 75 precandidatos presidenciales en Colombia

Sin embargo, el memorando de entendimiento firmado en octubre de 2024 con Lisboa no evolucionó hacia un contrato ejecutable y, según fuentes de Cancillería, aún carece de estructura operativa y de costos clara.

El excanciller Luis Gilberto Murillo alega haber dejado una hoja de ruta completa, pero Sarabia replicó que no encontró pliegos ni cronograma concreto al recibir la cartera.

La falta de certeza contractual pone presión sobre Villavicencio: si en septiembre de 2025 no existe un nuevo proveedor plenamente certificado, la expedición de pasaportes podría frenarse, con efectos sobre viajes, comercio y reputación internacional.

El Tribunal Administrativo de Caldas admitió una acción de cumplimiento con medidas cautelares que exige al Estado garantizar la emisión continua de pasaportes más allá del 1 de septiembre de 2025.

Los demandantes invocan el artículo 87 de la Constitución, que obliga a cumplir los actos administrativos que respaldan la prestación del servicio. Si la producción se detiene, Colombia podría incumplir los estándares de seguridad de la OACI, condición indispensable para mantener la exención de visado Schengen con 30 países europeos.

En paralelo, el Tribunal de Cundinamarca mantiene suspendida una demanda de Thomas Greg & Sons por 117 mil millones de pesos, a la espera de una posible conciliación. La coexistencia de litigios, prórrogas contractuales y falta de plan operativo hace que la expedición de pasaportes se convierta en un asunto de seguridad nacional y de política exterior a la vez.

La salida de Laura Sarabia deja a Rosa Villavicencio con la misión de despejar dudas sobre la expedición de pasaportes antes de que el país se quede sin documentos de viaje. Para lograrlo, deberá traducir en contratos las alianzas técnicas con Portugal, mantener bajo control la litigiosidad con Thomas Greg & Sons y cumplir los plazos que exige la acción de cumplimiento.

Precios y proceso para la expedición de pasaportes en 2025

Foto: Redes sociales

Aun con la incertidumbre, las oficinas siguen atendiendo trámites. En Bogotá, el pasaporte ordinario cuesta $186.000, el ejecutivo $319.000 y el de emergencia $192.000, según la Cancillería.

La capital sigue siendo la opción más económica; fuera de ella, los impuestos departamentales disparan los valores. En Norte de Santander, el ordinario asciende a $358.350, el más alto del país.

Departamentos como Quindío y Valle del Cauca también superan los $330.000. Para quienes puedan desplazarse, realizar la expedición de pasaportes en Bogotá supone un ahorro considerable.

El proceso inicia con el diligenciamiento virtual del formulario, el pago electrónico y la cita presencial para captura biométrica. Las citas se liberan por bloques y suelen agotarse en minutos, por lo que los usuarios deben monitorear la plataforma a diario. La Cancillería anunció que priorizará pasaportes de emergencia, estudiantes becados y casos médicos si surge algún cuello de botella durante la transición.

Salir de la versión móvil