La carrera a la Casa de Nariño ya arrancó. A poco menos de un año de la primera vuelta, los precandidatos presidenciales en Colombia se multiplican y reconfiguran un tablero donde conviven senadores, exalcaldes, figuras de la sociedad civil y hasta periodistas.
Le puede interesar: Gustavo Petro completó el gobierno con más ministros de toda la historia
Según la más reciente encuesta de Guarumo y EcoAnalítica (1.º-5 de julio de 2025), las preferencias tempranas favorecen a personajes que, hasta hace poco, no figuraban en el podio electoral.
Radiografía temprana de los precandidatos presidenciales en Colombia

El sondeo divulgado por Guarumo-EcoAnalítica muestra una fotografía preliminar pero reveladora:
-
Miguel Uribe encabeza la intención de voto con 13,7 %.
-
Vicky Dávila, periodista de larga trayectoria, se ubica segunda con 11,5 %. Su estilo frontal y la alta recordación mediática explican el fenómeno.
-
El líder del Pacto Histórico Gustavo Bolívar ocupa la tercera casilla con 10,5 %. Su cercanía al presidente Gustavo Petro le asegura una base de votantes de izquierda.
-
Más atrás aparecen Sergio Fajardo (8,7 %) y Daniel Quintero (8,1 %), dos exalcaldes que buscan revalidar sus gestiones locales a escala nacional.
-
Claudia López, con 5,3 %, comparte porcentaje con la opción “Ninguno”, indicador de que una porción relevante del electorado sigue indecisa.
En el bloque intermedio despuntan nombres con menos de 4 %: María José Pizarro (3,2 %), Juan Manuel Galán (3 %), Germán Vargas Lleras (2,9 %) y Jota Pe Hernández (2,5 %). Debajo del umbral del 2,5 % se agrupan figuras como Carolina Corcho, Juan Daniel Oviedo, Iván Cepeda, María Fernanda Cabal y David Luna.
La dispersión refleja un escenario abierto: ningún aspirante supera el 15 %, los márgenes de error pueden alterar posiciones y la fidelidad partidista es más volátil que en ciclos anteriores.
Para los 75 precandidatos presidenciales en Colombia, el reto inmediato será consolidar maquinaria regional, pescar en el 27 % de indecisos que señalan los mismos estudios y evitar la “muerte súbita” que suele sesgar a candidatos mediáticos sin estructura.
Lista completa de los 75 nombres que ya suenan
A partir de la lámina divulgada por Guarumo y EcoAnalítica —que reúne los rostros y nombres de todos los aspirantes—, estos son los 75 precandidatos presidenciales en Colombia al corte de julio de 2025:
-
Abelardo de la Espriella
-
Alberto Lizarazo
-
Alejandro Gaviria
-
Álvaro Pardo
-
Ángel Custodio
-
Andrés Guerra
-
Aníbal Gaviria
-
Armando Villegas
-
Camilo Romero
-
Carlos Caicedo
-
Carolina Corcho
-
César Pinzón
-
Claudia Fernández
-
Claudia López
-
Dagoberto Santoya
-
Daniel Palacios
-
Daniel Quintero
-
Danny Becerra
-
David Luna
-
Enrique Peñalosa
-
Ernesto Sánchez
-
Estefanía Arenilla
-
Esau Jackson
-
Fabio Forero
-
Felipe Córdoba
-
Francisco Barbosa
-
Germán Vargas
-
Gustavo Bolívar
-
Héctor Olimpo
-
Iván Cepeda
-
Jaime Araujo
-
Jaime Pumarejo
-
Jhon Jair Segura
-
John Mosquera
-
Jorge Rojas
-
José Gamba
-
José Vargas
-
Josue Martínez
-
Jota Pe Hernández
-
Juan C. Cárdenas
-
Juan C. Saldarriaga
-
Juan D. Oviedo
-
Juan G. Zuluaga
-
Juan Gómez
-
Juan M. Galán
-
Juan Toro
-
Juan Torres
-
Leonardo Huerta
-
Luis Carlos Reyes
-
Luis Gilberto Murillo
-
Luz María Zapata
-
María C. Lacouture
-
María F. Cabal
-
María J. Pizarro
-
Martha Bernal
-
Maurice Armitage
-
Mauricio Cárdenas
-
Mauricio Lizcano
-
Miguel Pretel
-
Miguel Uribe
-
Mihaly Flandorffer
-
Neys Santana
-
Paloma Valencia
-
Paola Holguín
-
Pedro Díaz
-
Pierre Onzaga
-
Ricardo Pérez
-
Roy Barreras
-
Rubén Darío Lizaralde
-
Santiago Botero
-
Sergio Fajardo
-
Sondra Macollins
-
Susana Muhamad
-
Vicky Dávila
-
Wilson R. Orejuela
Esta lista es un chiste que se cuenta solo. Son 75 precandidatos presidenciales, mucho desocupado y mucho convencido. Hay más gente de la que sale a votar, así de bueno será el negocio. pic.twitter.com/CrIqaDmyMw
— Juanita Gómez L. (@JuanitaGomezL) July 7, 2025
La diversidad es palpable: exministros, dirigentes regionales, activistas LGBTIQ+, pastores evangélicos y empresario. La mayor incógnita es cuántos llegarán realmente a inscribirse en marzo de 2026, cuando la Registraduría abra el formulario oficial.
Tendencias históricas y calendario electoral en Colombia
Colombia celebrará la primera vuelta el 24 de mayo de 2026 (último domingo del mes, como dicta la Ley 1431 de 2011). De ser necesaria, la segunda vuelta será el 14 de junio. La campaña formal arrancará en enero, pero la recolección de firmas y las consultas interpartidistas calentaron motores desde mediados de 2024.
Le puede interesar: Inflación en Colombia en el primer semestre de 2025 fue de 3.74%: en junio la variación anual fue de 4,82%
En los últimos tres ciclos (2014, 2018 y 2022) el promedio de candidatos inscritos fue 10, mientras que los aspirantes iniciales sobrepasaron los 40, es decir que seguramente al final se eliminarán al menos el 85 % de los nombres actuales. Un fenómeno similar se vio en 2022, cuando el tarjetón pasó de 57 precandidatos a solo 8 oficialmente avalados.
Por ahora, la fecha clave es la consulta de marzo de 2026: determinará quiénes llegarán con músculo real a la primera vuelta y reconfigurará las bancadas en el Senado, cuya renovación parcial coincide con la presidencial.