Relaciones Canadá-Estados Unidos bajo presión: comercio, soberanía y T-MEC en juego

Desde el Despacho Oval, el primer ministro de Canadá, Carney, fue tajante: “Canadá nunca estará en venta”.

Foto: Redes

En una reunión marcada por la cordialidad, pero cargada de tensiones latentes, el nuevo primer ministro de Canadá, Mark Carney, sostuvo este martes su primer encuentro oficial con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Este cara a cara entre ambos líderes se produce en un contexto delicado para las relaciones bilaterales. Carney, un ex gobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, llegó al poder el pasado 28 de abril tras ganar las elecciones federales bajo una plataforma que prometía enfrentar con firmeza las políticas proteccionistas de Trump y reforzar la soberanía canadiense.

Carney marca distancia con Trump en su debut como primer ministro de Canadá

Durante la sesión, que duró poco más de una hora, Carney evitó confrontaciones directas, pero sí dejó en claro su rechazo a los recientes aranceles impuestos por Washington a productos clave de exportación canadiense, así como a los comentarios reiterados del mandatario estadounidense sobre una hipotética anexión del territorio canadiense.

Carney marca distancia con Trump en su debut como primer ministro de Canadá
Foto: Redes

“Nuestra relación con Estados Unidos debe basarse en el respeto mutuo y la cooperación, no en imposiciones ni fantasías de absorción territorial”, afirmó el primer ministro.

Pese al tono diplomático del encuentro, los desacuerdos fueron evidentes. Al ser cuestionado por periodistas sobre si levantaría los aranceles, Trump respondió con un rotundo “No”. Además, el presidente estadounidense volvió a criticar el déficit comercial con Canadá, una queja frecuente durante su campaña para regresar a la Casa Blanca.

No obstante, los datos de 2024 reflejan que Canadá obtuvo un superávit comercial de mercancías de 102.300 millones de dólares canadienses, equivalente a unos 74.250 millones de dólares estadounidenses, debido en gran parte a sus exportaciones energéticas.

Trump, sin embargo, intentó suavizar la situación. “Independientemente de todo, vamos a ser amigos de Canadá. Es un lugar muy especial para mí”, dijo, reiterando su compromiso con la protección de su vecino del norte.

Uno de los temas centrales fue el futuro del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), firmado durante el primer mandato de Trump pero cuya revisión está programada para 2026.

Aunque Carney no propuso una reforma radical del acuerdo, sí señaló que “hay aspectos que deben actualizarse para reflejar las nuevas realidades económicas y climáticas de la región”.

Trump, por su parte, defendió el T-MEC tal como está: “Es un gran acuerdo. Funciona bien para todos los países involucrados. No veo por qué cambiarlo”, señaló.

Sin embargo, también aprovechó la ocasión para lanzar críticas al ex primer ministro Justin Trudeau y a su entonces canciller, Chrystia Freeland, por la forma en que se negociaron los términos originales del pacto.

Carney también reiteró que su gobierno buscará diversificar la economía canadiense para reducir su alta dependencia del mercado estadounidense, que representa cerca del 75% de sus exportaciones.

Foto: Redes

El Partido Liberal ha prometido fortalecer vínculos comerciales con Europa, Asia y América Latina, al tiempo que planea reforzar los mecanismos de defensa económica y tecnológica frente a posibles presiones del país vecino.

A pesar de las profundas diferencias en temas clave, la reunión no llegó a los niveles de fricción que caracterizaron otras visitas internacionales recientes a la Casa Blanca, como la del presidente ucraniano Volodímir Zelenski en febrero, que estuvo marcada por reproches públicos.

Con este primer encuentro, Carney da inicio a una etapa compleja en las relaciones entre Canadá y Estados Unidos, marcada por la necesidad de equilibrio entre la diplomacia y la defensa férrea de los intereses nacionales.

Aunque el tono haya sido cordial, el mensaje de Ottawa fue claro: Canadá no aceptará presiones ni concesiones que comprometan su soberanía.

Lea también:Asobancaria revela ambiciosa hoja de ruta para cerrar brechas de vivienda en Colombia

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil