El proyecto de reforma política impulsado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro sufrió un nuevo revés al no superar el cuarto debate en la plenaria del Senado. Este acontecimiento, que marcó el cierre de las sesiones ordinarias del Congreso, dejó en suspenso las modificaciones propuestas al sistema electoral y político colombiano.
El Senado frena la Reforma Política del gobierno de Gustavo Petro por falta de quórum
La reforma, considerada una prioridad por el Ejecutivo, buscaba introducir cambios significativos como la figura del transfuguismo, que permitiría a los congresistas cambiar de partido sin perder su curul, así como implementar el sistema de listas cerradas y establecer regulaciones más estrictas para los gastos en campañas políticas.
Sin embargo, el escaso tiempo disponible y la falta de quórum en el recinto del Senado impidieron que el proyecto avanzara a las siguientes instancias legislativas programadas para 2025.
La sesión, que se llevó a cabo en el Capitolio Nacional, fue levantada luego de que no se lograra dar discusión al acto legislativo, una situación que generó señalamientos por parte del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.
El funcionario cuestionó el orden del día establecido por la mesa directiva del Senado, pues ubicó el debate de la reforma en el octavo punto de la agenda, lo que, según él, fue determinante para el desenlace.
“El sistema político colombiano es inviable y necesita un cambio profundo. Proponíamos llevar el proyecto a segunda vuelta y convocar en enero una mesa técnica con expertos y partidos para construir consensos. Pero al programarla de esta manera, la reforma fue asfixiada”, declaró el ministro Cristo a través de su cuenta personal en X.
Mataron la #ReformaPolítica: la mesa directiva del Senado la puso en octavo lugar y, tras siete horas de sesión, ni siquiera permitió debatirla. Es lamentable que una reforma tan indispensable para el país haya sido asfixiada de esta manera.
El sistema político colombiano es…
— Juan Fernando Cristo (@CristoBustos) December 16, 2024
Por otro lado, Efraín Cepeda, presidente del Senado, defendió la decisión de la mesa directiva, argumentando que el proyecto llegó de manera tardía desde la Cámara de Representantes. “Esta reforma se presentó demasiado tarde en el calendario legislativo. No es justo que pretendan que el Senado acoja sin discusión una propuesta que no ha sido suficientemente debatida”, expresó Cepeda tras el levantamiento de la sesión.
El hundimiento de esta reforma política representa un golpe para el Gobierno Petro, que había intentado, a lo largo del año, impulsar distintas reformas estructurales como parte de su programa de cambios en el país. En esta ocasión, el proyecto buscaba responder a las críticas ciudadanas frente a la falta de transparencia en las elecciones, la fragmentación política y la desconfianza en el sistema electoral.
No obstante, el camino de la reforma no terminó aquí. Tanto el Gobierno como varios sectores políticos han manifestado su intención de retomar la discusión en las próximas sesiones legislativas, con miras a construir acuerdos más sólidos que permitan llevar a cabo las transformaciones que, según el Ejecutivo, el país necesita con urgencia.
El ministro Cristo reiteró que el debate sobre el sistema político debe continuar, afirmando que “no podemos resignarnos a mantener un modelo que carece de legitimidad y credibilidad frente a los colombianos”.
Por su parte, desde la oposición y algunos sectores independientes se ha criticado la premura con la que el Gobierno buscó aprobar la reforma, señalando que un cambio tan profundo requiere un mayor consenso y tiempo para el análisis.
Mientras tanto, queda la incertidumbre sobre el futuro de esta iniciativa. Con el inicio de un nuevo período legislativo en 2025, se espera que el Gobierno ajuste su estrategia y busque un mayor respaldo para revivir una reforma que sigue siendo un tema central en la agenda política del país.
Lea también: Colombia y Panamá avanzan en integración energética con proyecto de interconexión eléctrica