La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) inició una serie de evaluaciones profundas a varias empresas eléctricas en Colombia, en un proceso que examinará desde su situación financiera hasta el impacto de sus inversiones. Según conoció este medio, las visitas técnicas y administrativas se realizarán en los próximos días a XM, Gecelca, Vatia, la Empresa de Energía del Guainía La Ceiba, Emelcesa y la Electrificadora del Pacífico.
Panorama general: La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) inició una serie de evaluaciones profundas a varias compañías del sector eléctrico en Colombia, en un proceso que examinará desde su situación financiera hasta el impacto de sus inversiones. Según conoció este medio, las visitas técnicas y administrativas se realizarán en los próximos días a XM, Gecelca, Vatia, la Empresa de Energía del Guainía La Ceiba, Emelcesa y la Electrificadora del Pacífico.
El anuncio ocurre en un momento en el que la relación entre el Gobierno y las compañías eléctricas atraviesa uno de sus puntos más críticos. El presidente Gustavo Petro ha cuestionado reiteradamente el esquema tarifario que se aplica en el país y ha acusado a las empresas de beneficiarse de mecanismos de mercado que, según él, elevan injustificadamente los costos para los usuarios.
Superservicios inicia auditorías a empresas eléctricas en medio de tensión con el Gobierno
En uno de sus pronunciamientos más comentados, el jefe de Estado afirmó que las hidroeléctricas estarían recibiendo ingresos como si generaran energía a partir de gas, y comparó las ganancias del sector con las actividades criminales de Pablo Escobar. La declaración generó alarma y rechazo en la industria.
Camilo Sánchez, presidente de Andesco, respondió entonces que ese tipo de comparaciones distorsionan la percepción pública y desconocen el aporte del sector energético, que, señaló, ha sido fundamental para el desarrollo económico del país.

Por qué es importante: La tensión no es reciente. En 2023, el Gobierno intentó asumir temporalmente las funciones regulatorias de la Creg para intervenir directamente las tarifas de energía. La iniciativa fue frenada por el Consejo de Estado, que recordó los riesgos de desplazar criterios técnicos en un sistema que requiere estabilidad. En ese momento, expertos y gremios mencionaron el apagón de 1992 como un ejemplo de lo que puede ocurrir cuando las decisiones se alejan de la rigurosidad técnica.
Otro punto de discordia ha sido el retraso en el pago de los subsidios al consumo de energía que el Estado transfiere a las empresas. La demora en estos recursos ha generado presiones financieras para varias electrificadoras, que advierten dificultades para sostener su flujo de operación.
Mientras tanto, el Ministerio de Minas y Energía ha insistido en que trabaja en mecanismos para “contener” las tarifas. Desde el sector empresarial, sin embargo, se recalca que los precios solo podrán bajar si crece la capacidad de generación.
Detalles: Dentro del proceso, la Superservicios también solicitará información relacionada con los proyectos orientados a mejorar la prestación del servicio. Con ello, la entidad busca evaluar el impacto real de las inversiones y verificar si estas contribuyen a la calidad, continuidad y confiabilidad de la energía que reciben los usuarios.
Las próximas semanas serán clave para conocer los primeros hallazgos de la serie de inspecciones. En un sector cargado de tensiones políticas, necesidades técnicas y exigencias financieras, las conclusiones de estas auditorías podrían marcar un nuevo capítulo en la relación entre el Gobierno y la industria energética.