Senado confirmó que debatirá polémica reforma a la salud: esto se sabe

El Senado anunció que la próxima semana arrancará la discusión de la reforma a la salud del Gobierno Petro, un proyecto que busca transformar a las EPS en gestoras y centralizar el manejo de los recursos.

Foto: Redes Sociales

El presidente de la Comisión Séptima del Senado, Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), confirmó este martes que la próxima semana iniciará el debate de la reforma a la salud impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro. Se trata de uno de los proyectos más controvertidos de la agenda legislativa, pues redefine la estructura del sistema de salud y el papel de las EPS.

El anuncio se dio al cierre de un debate de control político en el que intervinieron los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y de Hacienda, Germán Ávila, quienes expusieron las bases fiscales y los costos de la reforma en el Senado. Pinto reconoció que aún existen interrogantes sobre la viabilidad financiera de la iniciativa. “Quedan muchos temas por resolver sobre las fuentes de financiación, el costo de la reforma y si está incluido o no en el Presupuesto que se discute para 2026”, señaló.

Senado inicia debate sobre reforma a la salud

El congresista explicó que la discusión se abrirá con la presentación de distintas ponencias, entre ellas la ya radicada por el Pacto Histórico con mensaje positivo. Se espera que este miércoles se sumen más textos alternativos de otros partidos para iniciar el trámite el próximo martes. Pinto enfatizó que el debate se hará “de cara a la opinión pública”, incluyendo las voces del Gobierno, los ponentes de cada bancada, así como expertos, académicos, representantes de EPS, pacientes y otros actores del sistema.

Desde el Ejecutivo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, celebró el inicio del trámite, aunque cuestionó la demora de cinco meses en agendar la discusión. “Me confirma que el próximo martes empieza el debate de la tan necesitada reforma a la salud. Está desde el 2 de abril en la Comisión Séptima y solo hasta ahora se empieza a discutir. Creería que la votación será rápida porque tiempo sí han tenido para estudiarla”, aseguró.

Así funcionará la reforma

La propuesta transforma a las EPS en Gestoras de Salud y Vida, entidades que ya no manejarían recursos, sino que asumirían funciones de coordinación. El flujo del dinero quedaría bajo control del Estado, a través de la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (Adres), que giraría directamente a hospitales y clínicas.

Otro de los cambios es la creación de los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps), que serían la primera puerta de entrada de los usuarios al sistema, con un énfasis en la prevención y atención básica.

En paralelo al trámite legislativo, el Gobierno expidió un decreto que modifica funciones de las EPS y refuerza la orientación preventiva del sistema. El Ministerio de Salud argumenta que estas medidas se derivan del Plan Nacional de Desarrollo y no reemplazan el trámite del Congreso. Sin embargo, varios exministros y expertos han cuestionado el alcance de la norma y advierten que constituye una “reforma de facto” sin respaldo legal ni estudios técnicos sólidos.

Avances en la reforma a la salud: EPS Sura busca acelerar transición a gestora
Cortesía: EPS Sura

La crisis del sistema en el centro del debate

La discusión se dará en medio de una crisis creciente en el sector salud. El grupo Keralty, que retomó el control de su EPS Sanitas tras un fallo de la Corte Constitucional, aseguró que la intervención del Gobierno generó un “daño devastador” en su operación. A esto se suma la advertencia de la Contraloría sobre la difícil situación financiera de la Nueva EPS, la más grande del país y también intervenida por la Superintendencia de Salud.

Con este panorama, el debate en la Comisión Séptima del Senado será decisivo para el futuro de la reforma y marcará el pulso político de un proyecto que divide al Congreso y a la opinión pública entre quienes defienden un mayor control estatal y quienes temen un deterioro aún más profundo del sistema.

También puede leer: Tráfico aéreo en Latinoamérica creció 4,4% en julio y marcó récord en varios países

Salir de la versión móvil