Tensión por Canal del Dique: Contraloría advierte riesgos si se prolonga suspensión

La Contraloría General de la República prendió las alarmas sobre el estancamiento del megaproyecto de restauración ambiental del Canal del Dique, considerado estratégico para la región Caribe desde 2009.

Foto: Redes sociales

La Contraloría General de la República emitió una fuerte advertencia dirigida a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ante la suspensión de las obras del megaproyecto de restauración ambiental del Canal del Dique, una obra declarada de importancia estratégica para el país desde 2009.

Panorama general: Este proyecto, que se extiende a lo largo de 116 kilómetros entre Calamar (Bolívar) y la Bahía de Cartagena, fue respaldado por el documento CONPES 3594 del 10 de julio de 2009, en el cual el Gobierno Nacional reconoció su impacto social, ambiental y económico para tres departamentos: Bolívar, Atlántico y Sucre.

Según la advertencia, la suspensión de las obras pone en riesgo los beneficios para más de 1,5 millones de personas que habitan en 19 municipios aledaños. La Contraloría instó a las entidades responsables a resolver los cuellos de botella administrativos y ambientales que están frenando el avance del proyecto.

“La ANI considera que el proyecto impacta directa y favorablemente a 19 municipios. Lo más importante es que se producirán grandes beneficios sociales y económicos a más de 1,5 millones de personas ubicadas a lo largo del Canal del Dique”, señaló el ente de control en su comunicado.

Contraloría urge reactivar obras del Canal del Dique ante impactos sociales y ambientales

 Canal del Dique: Un proyecto estratégico con múltiples beneficios

Más allá de la descontaminación de la Bahía de Cartagena, uno de los objetivos más visibles del proyecto, la Contraloría recordó que el sistema busca también reducir de manera significativa los riesgos de inundaciones, una exigencia reiterada por las comunidades ribereñas.

El órgano de control subrayó diez beneficios clave que justificarían la urgencia de reactivar el proyecto, entre los que se encuentran:

  1. Regulación activa del ingreso de caudales al sistema hídrico.

  2. Control del tránsito de sedimentos que afectan cuerpos de agua y actividades económicas.

  3. Manejo de los niveles de agua, especialmente durante épocas de lluvias intensas.

  4. Reducción del riesgo de inundaciones, una amenaza recurrente en la región.

  5. Mitigación de la intrusión salina en aguas dulces, que afecta a la agricultura y al consumo humano.

  6. Gestión de escenarios de cambio climático, anticipándose a fenómenos extremos.

  7. Mejoramiento de las conexiones entre la Ciénaga y el Canal del Dique, favoreciendo los ecosistemas.

  8. Optimización de la navegabilidad, lo cual fortalecería la economía regional.

  9. Recuperación ambiental de zonas degradadas, como humedales y ciénagas.

  10. Fortalecimiento de la seguridad hídrica para los municipios de la zona.

Por qué es importante:  El pronunciamiento de la Contraloría se da en medio de crecientes tensiones entre los sectores que apoyan la ejecución del proyecto y aquellos que han exigido una revisión más rigurosa de sus impactos ambientales. Sin embargo, el ente fiscal considera que prolongar la suspensión podría generar consecuencias negativas más profundas.

Además, la Contraloría recordó que este tipo de proyectos son fundamentales para preparar al país ante los efectos del cambio climático, especialmente en zonas vulnerables donde el agua es un recurso vital para la economía, la biodiversidad y la salud pública.

Lea también: Ciudad colombiana entre las mejores del mundo para estudiar

Salir de la versión móvil