Turismo médico: claves para potenciar un sector en crecimiento

Expandir el turismo médico desde nuevas ciudades no solo beneficia al sector de la salud, sino que también tiene un impacto económico para otros sectores

Turismo médico: claves para potenciar un sector en crecimiento

Colombia se ha consolidado como un destino atractivo para el turismo médico. Su combinación de precios competitivos, tratamientos de alta calidad y profesionales reconocidos la han posicionado como el segundo país en turismo médico en América Latina, después de México, y a nivel mundial ocupa el puesto 25, según el Medical Tourism Index (MTI).

Aunque se trata de un sector en crecimiento, aún existen oportunidades clave para fortalecerlo y ampliar su alcance. Se estima que esta industria pasará de generar ingresos por US$235 millones en 2024 a US$287 millones en 2027. Una estrategia inicial para acelerar ese crecimiento podría ser el aprovechamiento del potencial que tienen otras ciudades del país.

Actualmente, Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga concentran el mayor número de pacientes internacionales. Sin embargo, ciudades como Cartagena, Barranquilla y Pereira también cuentan con una oferta médica de calidad, servicios turísticos y una ubicación estratégica que las convierte en destinos ideales para impulsar este sector.

Expandir el turismo médico desde nuevas ciudades no solo beneficia al sector de la salud, sino que también tiene un impacto económico para otros sectores. Un turista de salud gasta, en promedio, el doble que uno que ingresa exclusivamente para vacacionar, generando ingresos adicionales en sectores como el transporte, la hotelería, la gastronomía y el comercio.

Turismo médico en las ciudades

Medellín, por ejemplo, recibió más de 23.000 pacientes en 2024, lo que representó ingresos por más de $64.000 millones para sus instituciones de salud y una derrama económica de más de $45.000 millones.

Pero no solo es necesario diversificar las ciudades dentro del país. Las empresas del sector también pueden explorar nuevos mercados internacionales, más allá de los ya conocidos como Estados Unidos, Europa, el Caribe neerlandés y Panamá.

Países cercanos como Trinidad, Guyana y Surinam, que tienen limitaciones en sus servicios de salud, representan una oportunidad para posicionar a Colombia como proveedor médico especializado. Asimismo, para fortalecer la presencia internacional y mejorar la percepción de Colombia es fundamental cumplir con estándares internacionales mediante certificaciones y acreditaciones que respalden la calidad de los servicios.

Finalmente, un elemento clave para fortalecer esta industria es la creación de una experiencia integral para el paciente internacional. Esto implica ofrecer una ruta completa de atención, desde el diseño del paquete de viaje que incluya vuelos, transporte interno y alojamiento, hasta el acompañamiento médico con medicamentos y cuidados post-tratamiento.

Una estrategia que combine nuevos destinos, diversificación de mercados, estándares internacionales  y un enfoque centrado en la experiencia del paciente es una ventana de oportunidad para que las instituciones del sector puedan diversificar sus ingresos y con ello seguir impulsando un sector que tiene tanto potencial.

Del mismo autor: Más allá del potencial: los retos del hidrógeno en Colombia

Salir de la versión móvil