El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá habló sobre la importancia de que exista un área metropolitana en un departamento, enfatizando en el trabajo que se debe desarrollar con miras al cuidado del medio ambiente. Prieto lamentó la existencia del combustible tipo diésel, el cual empeora las condiciones ambientales en una ciudad.
Revista 360: ¿Cuál es el balance que hace de su gestión al frente del Área Metropolitana?, ¿por qué tan buena imagen en todo el país de lo que se ha hecho?
Eugenio Prieto: Hay una capacidad de este territorio de trabajar articuladamente la institucionalidad pública y privada, la academia, la ciudadanía, de desatar procesos de largo plazo, de darle continuidad a esos procesos en el territorio, y en el caso del Área Metropolitana particularmente, de comprender que es un esquema asociativo territorial donde se reúnen los diez alcaldes del Valle de Aburrá independientemente de sus colores políticos y la forma cómo hayan sido elegidos por la ciudadanía, se sientan a resolver problemáticas comunes. Allí se miran no como límites que dividen y separan, sino como fronteras que integran y articulan los objetivos y propósitos del territorio. Los alcaldes encuentran una articulación fundamental en los temas ambientales, de planificación y de transporte, y hoy, incluso en los temas de seguridad y convivencia. Hay un liderazgo en esa junta metropolitana. El señor presidente de la junta Federico Gutiérrez, como alcalde de la ciudad núcleo, ha sido generoso, respetuoso de los demás alcaldes del territorio, que no maltrata sino que por el contrario incluye y ha venido concertando toda la articulación delos diez territorios integrados en compañía de los otros mandatarios. Hay factores que convergen: una institucionalidad de 38 años en el territorio metropolitano que hace que el Área sea un modelo para el país. Además, manejando los recursos de forma eficiente, deforma transparente y con resultados, el Área en este periodo duplicó y hasta más el presupuesto que tenía en el cuatrienio anterior a partir de un apalancamiento que le autorizó su propia junta metropolitana.
360: Si pudiera hacer unos puntos sobre cuáles son los beneficios reales de articular todo en un área metropolitana, ¿cuáles serían y hoy qué no tuviera Medellín sin el Área?
E.P: Lo primero es que este país se demoró casi 20 años después de la expedición de la Constitución de 1991 para expedir la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, la ley 1454. Esa ley no plasma todo el espíritu de la Constitución en el ordenamiento territorial y quedan muchos vacíos, pero tiene un eje muy importante que es la asociatividad. Creo que hoy lo que el país ha comprendido es que los territorios solos, de forma independiente, muy pocos son capaces y que todos nos necesitamos los unos a los otros, incluso los más grandes y los más exitosos necesitan a los pequeños para acompañamiento en sus fronteras. El segundo concepto es que territorios con más de un millón de habitantes como nosotros, que somos la segunda conurbación de Colombia con más de cuatro millones de habitantes, somos autoridad ambiental por la Ley 1625, y en ese orden de ideas, hemos venido integrando y articulando todo el modelo de desarrollo sostenible, el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, Plan de Cambio y Variabilidad Climática, el tema del arbolado urbano, y así se empieza a encontrar el modelo sistémico de conversación del urbano con lo rural y del urbano con lo regional en esa planificación multiescalar, multicausal y multidimensional. Nosotros hemos logrado encontrar esa ruta acompañados por los alcaldes en la junta metropolitana.
360: ¿Qué piensa usted de la alta densidad que se está dando en todas las ciudades y cómo se tienen que preparar para que no colapsen?
E.P.: Esa es parte de nuestra preocupación permanente en el Área Metropolitana. Vemos que los procesos de planificación se están quedando cortos, pues en el plan estratégico metropolitano de ordenamiento territorial sacamos una foto de los planes de ordenamiento territorial de los municipios y es muy diferente a la foto de la realidad, pues esta la sacamos de las instalaciones de Empresa Públicas y es completamente diferente.
360: ¿Qué opina del plan maestro del Metro, el cual está algo atrasado?
E.P.: Sí, y el Metro lo ha comprendido. Esta es una empresa clave para el desarrollo sostenible en el territorio; sin el Metro estaría colapsando por las contingencias atmosféricas y posiblemente por crisis ambientales de calidad del aire. El modelo Metro, la cultura Metro, lo que ha logrado en la integración, no solo para la movilidad de los habitantes de Medellín sino del Valle de Aburrá, es de una enorme dimensión, y seguramente se presentan inconvenientes por uso o por temas de reposición o repotenciación, pero hay que acompañar a la empresa y lo estamos haciendo desde el Área Metropolitana como autoridad de transporte con toda la responsabilidad.
El Metro va en su plan de expansión, el cual acompañamos, pero también necesita hoy la complementariedad del sistema férreo multipropósito.
360: ¿Qué espera del Gobierno de Iván Duque?
E.P.: En el Gobierno del presidente Iván Duque Márquez hemos encontrado toda la apertura para la construcción participativa para su plan nacional de desarrollo, que esperamos permita una construcción que privilegia la asociatividad para el fortalecimiento de la autonomía de la centralización política, fiscal y administrativa, y obviamente la equidad e inclusión en los territorios del país.Hay un presidente de la República vinculado con Antioquia por razones claras desde el apoyo y el respaldo que le dio todo este departamento, Medellín y el Valle de Aburrá con un vínculo de afecto con sus mandatarios. Vamos a acompañar al presidente Duque porque queremos que le vaya bien, si le va bien a él le va bien a Colombia.
360: Señor Prieto, ha sido usted muy amable por atender esta entrevista. Muchas gracias.
E.P.: Permítame despedirme dejando una reflexión que me parece importante. ¿Cuál es el principal reto o desafío que tienen los territorios hoy? Ese reto tiene que ver con la sostenibilidad. No podemos darnos el lujo de pensar que el cambio climático no existe, darnos el lujo de pensar que la contaminación del aire no afecta la salud y la calidad ambiental de los territorios. Tenemos que comprender que no solamente hay que adaptarnos y mitigar, sino ir gradualmente migrando convirtiendo esos retos y desafíos en grandes oportunidades. Este territorio ha salido de dificultades complejas y más difíciles de la capacidad de articular e integrar esos esfuerzos de todos los actores institucionales públicos y privados. Hay que convertir estos retos en grandes oportunidades, y eso es lo que hemos encontrado en una junta metropolitana liderada por el alcalde Federico Gutiérrez que así la ha entendido, y que ha articulado a los diez alcaldes del territorio y que viene logrando una cosa muy importante: que este territorio en temas de calidad del aire no está atendiendo contingencias, las está previniendo, y gradualmente está bajando. En dos años bajamos cinco microgramos por metro cúbico, y cuando uno se da cuenta de lo que significa esto en PM 2.5 vela dimensión. Creo que el combustible tipo diésel es el peor error de la humanidad.
Esta publicación hace parte de la tercera edición de la Revista 360, la cual puede encontrar en el siguiente enlace: https://issuu.com/revista_360/docs/revista_360_edicion_3-2