Las personas que planean viajar a Estados Unidos desde Colombia se enfrentan en 2025 a requisitos actualizados y a una alta demanda de visas sin precedentes.
La combinación de un récord histórico de solicitudes de visa, cambios recientes en las políticas migratorias de EE. UU. y eventos masivos como el Mundial de Fútbol 2026 ha generado largos tiempos de espera y nuevas medidas de las autoridades estadounidenses.
Demanda récord de visas y advertencias de cara al Mundial 2026

La demanda de visas estadounidenses por parte de colombianos está en niveles récord. Solo en el año fiscal 2023, Estados Unidos emitió cerca de 375.000 visas a ciudadanos colombianos, la mayoría de turismo y negocios (B1/B2), estableciendo un hito histórico.
Esta cifra es casi el doble de las aproximadamente 200.000 visas aprobadas en 2019 (antes de la pandemia), evidenciando un aumento significativo tras la reactivación de viajes y la acumulación de solicitudes pendientes.
El interés por asistir a eventos como el Mundial de Fútbol de 2026 en Norteamérica ha contribuido a esta avalancha de solicitudes.
Sin embargo, las autoridades de EE. UU. han lanzado advertencias claras: “Si aún no has solicitado una visa desde Colombia, probablemente no llegarás a tiempo para la Copa del Mundo 2026, a menos que logremos esos turnos dobles”, dijo Marco Rubio, alto funcionario estadounidense, destacando que los fanáticos colombianos sin visa podrían quedarse por fuera del Mundial debido a las demoras en el proceso.
Actualmente, obtener una cita para visa en la Embajada de EE. UU. en Bogotá puede tomar más de un año. De hecho, Rubio señaló ante el Congreso de EE. UU. que la espera para una visa de turista de Colombia es de unos 398 días según datos de la Embajada.
Esta situación se ha visto agravada porque la Embajada en Bogotá atiende no solo a colombianos sino también a muchos solicitantes venezolanos, debido a la ausencia de servicios consulares de EE. UU. en Venezuela.
Para enfrentar el colapso en sedes consulares por la alta demanda, EE. UU. está tomando medidas. Marco Rubio anunció planes para redoblar los turnos de trabajo del personal consular (incluso operar 24 horas en embajadas concurridas) y reasignar oficiales a las secciones de visas.
El objetivo, según Rubio, es acelerar la expedición de visas antes del Mundial 2026 y otros eventos globales, dado que “queremos que (el Mundial) sea un éxito. Es una prioridad para el presidente».
No obstante, junto con los esfuerzos por facilitar los viajes legítimos, el gobierno de EE. UU. también ha endurecido su postura frente a la migración irregular. La administración actual (bajo el presidente Donald Trump en 2025) observa con lupa la concesión de visas para prevenir abusos.
Incluso el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, dio la bienvenida a los aficionados internacionales pero advirtió que los visitantes deben regresar a casa tras el evento, enfatizando que quien se quede más del tiempo permitido será deportado.
Requisitos generales para viajar a Estados Unidos desde Colombia
Para viajar a EE. UU. desde Colombia, se deben cumplir una serie de requisitos básicos antes y durante el viaje. A continuación, los principales requisitos indispensables:
-
Pasaporte vigente: Los colombianos necesitan un pasaporte biométrico válido para ingresar a EE. UU. Este debe estar en buen estado y, de preferencia, con una vigencia mínima de 6 meses más allá de la fecha de viaje prevista. Si su pasaporte vence pronto pero su visa estadounidense aún está vigente, debe renovar el pasaporte y viajar llevando ambos pasaportes (el nuevo y el que contiene la visa).
-
Visa estadounidense aprobada: Colombia no pertenece al Programa de Exención de Visado, por lo que todos los ciudadanos colombianos necesitan una visa de EE. UU. válida para entrar al país (ya sea de turismo, negocios, estudio u otro tipo, según el propósito del viaje). La visa debe estar vigente al momento de ingresar. Por ejemplo, para viajes de turismo o visitas de corta duración se requiere la visa de visitante B1/B2, que cubre turismo y negocios.
-
Tiquetes de ida y regreso: Al arribar a EE. UU., es muy probable que el oficial de inmigración solicite comprobar que usted planea salir del país dentro del tiempo autorizado. Por ello, es importante contar con un pasaje de regreso o continuación de viaje (ida y vuelta) que demuestre su salida antes de expirar el periodo de estadía otorgado. Un boleto de salida respaldará la intención de no quedarse ilegalmente más allá de lo permitido.
-
Solvencia económica comprobable: Las autoridades migratorias pueden pedirle que demuestre que tiene fondos suficientes para costear su estadía en EE. UU. Es recomendable llevar soportes de recursos económicos (como estados de cuenta bancarios, tarjetas de crédito, efectivo, etc.). De hecho, se suele sugerir mostrar al menos unos USD $2.000 disponibles para gastos del viaje. Además, si ingresa al país con una cantidad superior a $10.000 (en efectivo o instrumentos financieros), debe declararlo obligatoriamente en aduana.
-
Dirección de hospedaje en EE. UU.: También es requisito declarar en el formulario migratorio la dirección donde se hospedará durante su visita a Estados Unidos. Debe contar con la dirección completa (por ejemplo, de su hotel, Airbnb o la residencia de un familiar/amigo) y estar listo para proporcionarla al oficial de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
-
Otros documentos de apoyo: Aunque no son requisitos formales para ingresar, es prudente llevar documentos que respalden el motivo de su viaje. Por ejemplo, si va por turismo, un itinerario o reservas de hotel; si visita familiares, cartas de invitación; si asiste a un evento o conferencia, la inscripción o invitación al evento. Estos documentos no siempre son solicitados, pero tenerlos a mano puede ayudar a responder preguntas en la entrevista consular o en el control migratorio.
-
Vacunas y salud: A mayo de 2025 no existe ninguna vacuna obligatoria para ingresar a EE. UU. como turista. El requisito de vacunación contra COVID-19 que estuvo vigente hasta el 11 de mayo de 2023 fue eliminado, por lo que ya no se exige vacuna COVID-19 ni cuarentenas para viajeros internacionales. Tampoco se requiere vacuna de fiebre amarillas, ya que el riesgo de esas enfermedades se considera bajo en EE. UU.
-
Cumplir las leyes migratorias: Por último, pero fundamental: una vez en EE. UU., respete la duración de estadía autorizada. Al ingresar, el oficial de CBP le indicará hasta qué fecha puede permanecer (registrado electrónicamente en el formulario I-94). Por lo general, para visas de turista se permiten estancias de hasta 6 meses, pero puede ser menos. No se quede más allá de la fecha permitida, ya que una sobreestadía acarrea consecuencias migratorias severas (cancelación automática de visa, posible deportación y dificultad para futuras visas). Recuerde que la fecha de expiración estampada en la visa se refiere a la vigencia del visado, no al tiempo que puede permanecer en cada visita.
Tipos de visa según el propósito del viaje
Existen diferentes tipos de visa estadounidense y la adecuada dependerá del propósito de su viaje. A continuación, describimos los visados más comunes para colombianos y sus requisitos principales:
Visa de turismo o negocios (B1/B2)
La visa B1/B2 es la categoría de visitante no inmigrante más solicitada, ya que abarca turismo, visitas familiares, compras, eventos deportivos/culturales o viajes de negocios corto plazo (reuniones, conferencias, negociaciones, etc.). Es la visa que necesita la gran mayoría de viajeros colombianos que van a EE. UU. por estancias temporales sin intenciones de residir ni trabajar allá.
-
Descripción: Permite viajar a EE. UU. por motivos de placer (B2) o negocios (B1). Ambas suelen expedirse de forma combinada (visa B1/B2) con una vigencia de hasta 10 años para ciudadanos colombianos. Cada entrada al país puede ser de hasta 180 días máximo (determinado por el oficial de entrada). Esta visa no autoriza a trabajar ni a estudiar formalmente en EE. UU., solo actividades turísticas o comerciales no remuneradas.
-
Requisitos específicos: Además de los requisitos generales (pasaporte, demostrar fondos, etc.), al solicitar la visa B1/B2 se debe justificar el propósito de la visita (itinerario turístico, carta de la empresa si es viaje de negocios, invitación a evento, etc.) y, muy importante, demostrar fuertes lazos con Colombia. Los oficiales consulares evaluarán si el solicitante tiene intención de regresar: para ello sirven pruebas como empleo estable, carta laboral, certificaciones de estudio, propiedades, familia en Colombia, estabilidad económica, entre otros. Esto ayuda a descartar intenciones migratorias ocultas y aumenta las probabilidades de aprobación.
-
Duración del proceso y tasas: Obtener esta visa conlleva actualmente una larga espera. El tiempo de espera estimado para la entrevista en Bogotá supera el año; rondaba 398 días en mayo de 2025, e incluso se reportan esperas de hasta 507 días para B1/B2 según datos oficiales de ese mes. La tarifa de solicitud (MRV fee) es de US$ 185 para visas de turista/negocios. Este valor subió desde US$ 160 a US$ 185 en junio de 2023 y debe ser pagado antes de agendar la cita. La tasa no es reembolsable, incluso si luego niegan la visa.
Visa de estudiante (F-1 / M-1) y de intercambio (J-1)
Si su plan es estudiar en Estados Unidos, deberá obtener una visa acorde al tipo de estudios:
-
Visa F-1: para estudios académicos de tiempo completo en instituciones acreditadas (universidades, colleges, escuelas de idiomas intensivas, etc.). También cubre programas de secundaria o postgrado. La F-1 es la visa típica para cursar carreras universitarias o programas de inglés en EE. UU.
-
Visa M-1: para cursos o programas vocacionales o técnicos no académicos (por ejemplo, estudios en institutos técnicos, escuelas culinarias, programas cortos de formación técnica).
-
Visa J-1: para programas de intercambio cultural y educativo. Incluye intercambio de estudiantes universitarios, au pairs, investigadores, profesores visitantes, médicos residentes, e incluso algunos programas de trabajo de verano para estudiantes. La J-1 requiere un programa auspiciado de intercambio y a veces implica el compromiso de regresar al país de origen por dos años al finalizar, dependiendo del caso.
Requisitos específicos para visas de estudio/intercambio:
-
Admisión en una institución: Antes de solicitar la visa, debe haber sido admitido en una institución educativa en EE. UU. (escuela, universidad, instituto) que esté autorizada por el gobierno para recibir estudiantes extranjeros. La institución le inscribirá en el sistema SEVIS y le emitirá un formulario I-20 (para F-1/M-1) o un DS-2019 (para J-1), que es indispensable para la solicitud. Este documento certifica su aceptación en el programa de estudios o intercambio.
-
Pago de SEVIS fee: Además del costo de la visa, los estudiantes y visitantes de intercambio deben pagar la cuota SEVIS (Student and Exchange Visitor Information System) antes de la entrevista. Este pago (entre US$ 220 y US$ 350 según tipo de visa) sirve para financiar el sistema que rastrea a los estudiantes/exchange en EE. UU.
-
Demostrar fondos para estudios: En la entrevista, deberá comprobar que tiene cómo costear sus estudios y manutención en EE. UU. Puede ser a través de estados bancarios, cartas de patrocinio, becas o préstamos educativos aprobados. El I-20/DS-2019 indica el monto estimado anual de gastos y usted debe demostrar recursos suficientes (propios, de familiares o becas) para cubrir esa suma. La solvencia económica es clave para asegurar que el estudiante no se convertirá en una carga pública ni deberá trabajar ilegalmente.
-
Intención de regresar: Aunque un estudiante puede permanecer varios años en EE. UU. mientras dure su programa académico (y posibles Prácticas OPT), la visa F-1 igualmente exige demostrar vínculos con su país. Es beneficioso evidenciar planes de retorno (por ejemplo, un plan de carrera en Colombia tras graduarse) para convencer al oficial consular de que no busca inmigrar de forma definitiva.
La buena noticia es que las visas de estudio suelen tramitarse más rápido que las de turista. Estados Unidos prioriza estos casos por fechas de inicio de clases. Actualmente, el tiempo de espera para una cita de visa F, M o J en Bogotá es de solo unas pocas semanas (aprox. 18-20 días), mucho menor que el de turista. Además, los estudiantes pueden pedir citas de emergencia si la fecha de inicio de su programa es inminente.
Visas de trabajo e inversión (H-1B, L-1, E-2, etc.)
Para viajar a EE. UU. con fines laborales remunerados o por negocios de inversión, existen otras visas específicas, aunque su obtención es más compleja y generalmente requiere una petición aprobada en EE. UU. antes de la solicitud.
-
Visa H-1B: para trabajadores profesionales especializados contratados por una empresa estadounidense (requiere título universitario y una petición aprobada por USCIS). Es limitada en número por año fiscal.
-
Visa L-1: para traslado intraempresa de empleados de nivel gerencial o con conocimiento especializado, de una sucursal extranjera a una oficina matriz o filial en EE. UU.
-
Visa E-2: para inversionistas colombianos (empresarios que invierten una cantidad sustancial en un negocio en EE. UU.). Colombia tiene tratado comercial que permite esta visa de inversionista, siempre que se cumplan los requisitos de inversión y gestión del negocio.
-
Visa O-1/P: para personas con habilidades extraordinarias en ciencias, artes, educación, negocios o atletismo (O-1) o para atletas/artistas que van a eventos específicos (P-1/P-3).
Cada una de estas visas de trabajo requiere pasos adicionales. En la mayoría, un patrocinador en EE. UU. (empleador o entidad) debe primero tramitar una petición ante el Departamento de Estado o USCIS.
Solo con esa petición aprobada se puede luego solicitar la visa en la Embajada. Los tiempos de espera para entrevistas de visas basadas en petición son más cortos, típicamente de pocas semanas (ej. ~19 días), pero el proceso previo de aprobación puede tomar meses.
Además, las tasas consulares varían: por ejemplo, la visa de trabajo H-1B tuvo un aumento drástico de tarifas en 2024, pasando de apenas $10 a $215 en la fase de lotería (un incremento del 2050% en la tarifa de registro), reflejando nuevas políticas de recuperación de costos operativos.
Paso a paso: ¿Cómo solicitar la visa estadounidense desde Colombia?
Solicitar una visa para Estados Unidos puede ser un proceso largo, pero siguiendo estos pasos podrá gestionarlo correctamente. A continuación, un paso a paso detallado para tramitar la visa de no inmigrante (turismo, negocios, estudios, etc.) desde Colombia:
-
Determinar el tipo de visa necesario: Identifique qué visa corresponde a su propósito de viaje. Para turismo o visitas de negocios cortas, será la visa B1/B2. Si es aceptado en una universidad, la visa F-1; para intercambio cultural, J-1; para trabajo temporal, la visa específica (H, L, etc.). Asegúrese de entender los requisitos particulares de esa categoría (por ejemplo, I-20 para estudiantes, petición laboral para H-1B, etc.). Puede consultar la página de la Embajada o el Visa Wizard del Departamento de Estado para confirmar la categoría apropiada.
-
Completar el formulario DS-160 en línea: Este es el formulario de solicitud de visa de no inmigrante. Debe llenarse en inglés en la página oficial (ceac.state.gov) con sus datos personales, motivo de viaje, antecedentes, etc. Revise cuidadosamente todas sus respuestas y asegúrese de no cometer errores. Al finalizar, obtendrá una hoja de confirmación con un código de barras (número AA…). Importante: A partir de mayo de 2025, el Departamento de Estado exige que el DS-160 sea enviado al menos 2 días hábiles antes de la entrevista programada. Además, el código de confirmación del DS-160 debe coincidir exactamente con el usado para programar la cita, de lo contrario no lo dejarán entrar a la entrevista y tendrá que reagendar.
-
Pagar la tarifa de solicitud (MRV): Antes de agendar su cita, debe pagar el arancel de solicitud de visa. En Colombia, el costo para visas de turista/negocios (B1/B2) es de US$ 185 (monto vigente en 2025). Para estudiantes (F-1/J-1) es el mismo valor US$ 185; para visas de trabajo basadas en petición suele ser US$ 205, y otras categorías pueden variar. El pago se realiza a través de las opciones que indica el sitio oficial de programación (por lo general, pago en línea con tarjeta de crédito o en efectivo a través de EFECTY/Banco designado, según las instrucciones en usvisa-info.com para Colombia). Tras pagar, recibirá un código de recibo que le permitirá agendar la cita.
-
Crear un perfil y agendar la cita de visa: Ingrese al portal oficial de citas de visas para Colombia (ais.usvisa-info.com o el enlace que indique la Embajada) y cree una cuenta con sus datos. Vincule el código de confirmación DS-160 a su perfil y proceda a programar su cita. Deberá seleccionar la ciudad (en Colombia, casi siempre Bogotá, pues allí se encuentra la Embajada donde se hacen las entrevistas) y elegir entre las fechas disponibles en el calendario. Debido a la alta demanda, las primeras fechas disponibles pueden ser muchos meses adelante (incluso años). Se recomienda agendar lo más pronto posible una vez tenga el pago hecho.
-
Asistir al CAS para toma de foto y huellas (biometría): En Colombia, el proceso se divide en dos fases. Primero deberá presentarse en el Centro de Atención al Solicitante (CAS) en la fecha y hora asignada (generalmente previa a la entrevista) para registrar sus datos biométricos. Allí le tomarán la fotografía digital y las huellas dactilares de todos sus dedos, las cuales serán usadas en la entrevista y en su visa. Debe llevar: pasaporte vigente, página de confirmación del DS-160 y comprobante de cita. Este trámite es rápido (10-15 minutos).
-
Presentarse a la entrevista consular en la Embajada: Este es el paso crucial. El día de su entrevista acuda a la Embajada de EE. UU. en Bogotá a la hora citada. Lleve todos los documentos requeridos, incluyendo: pasaporte vigente (y pasaportes anteriores con visas si los tiene), hoja de confirmación del DS-160, recibo de pago original, y la carta de cita impresa. Además, prepare un archivo con documentos de respaldo: extractos bancarios, certificados laborales, certificados de matrícula o diplomas (si aplica), documentos de propiedad, cartas de invitación, itinerario de viaje, etc.
-
Entrega del pasaporte con visa: Si su visa fue aprobada, el pasaporte será retenido temporalmente para imprimir la visa en él. El tiempo típico de emisión es de unos pocos días hábiles. Usted eligió durante el agendamiento cómo recibirlo: entrega en oficina de mensajería DHL sin costo o entrega a domicilio (con costo adicional). Cuando la visa esté lista, recibirá un correo de confirmación. No intente comprar tiquetes ni hacer planes inamovibles hasta tener su pasaporte de vuelta con la visa estampada. Una vez lo reciba, verifique que los datos en la visa estén correctos (nombre, número de pasaporte, fecha de nacimiento, categoría de visa, fecha de expiración). Ya con su visa en mano, ¡podrá viajar a Estados Unidos!
Consejos para mejorar la probabilidad de obtener la visa americana
Obtener la visa americana puede ser desafiante dada la alta tasa de negaciones, pero una preparación adecuada puede marcar la diferencia. Aquí ofrecemos algunos consejos clave para aumentar sus posibilidades de aprobación de la visa y agilizar el proceso, basados en recomendaciones de expertos:
Le puede interesar: GP de Mónaco 2025: las exorbitantes cifras de la carrera más importante de F1
-
Complete la solicitud DS-160 con total exactitud: Un formulario DS-160 sin errores ni inconsistencias es fundamental. Revise varias veces todos los datos (nombres, fechas, número de pasaporte, propósito de viaje, etc.) antes de enviarlo. Un error tipográfico o información confusa podría generar preguntas innecesarias o demoras. Use la opción de traducir al español en la página si lo requiere, pero responda en inglés donde corresponda. Imprima la página de confirmación y guárdela.
-
Reúna una documentación completa y organizada: Prepare con antelación todos los documentos de respaldo que puedan sustentar su solicitud. Esto incluye: extractos bancarios recientes, certificación de empleo (con antigüedad, salario, permiso de vacaciones), carta de tu empleador o universidad indicando que esperan tu regreso, certificaciones de matrimonio o hijos (si aplica), registros de propiedad o negocios, y cualquier evidencia del motivo del viaje (reservas de hotel, cartas de invitación, plan de estudios, etc.). Lleve copias organizadas y accesibles. Aunque el oficial puede no pedir nada, estar listo proyecta seguridad y le permitirá responder con pruebas si algo se cuestiona.
-
Demuestre fuertes vínculos con Colombia: Este punto no puede subestimarse. La causa #1 de negación es la sospecha de posible inmigración ilegal (criterio 214(b)). Para combatirla, usted debe convencer al cónsul de que volverá a Colombia. Destaque sus lazos: si tiene un empleo estable, mencione su cargo, años de servicio y que tiene una carta de regreso; si tiene familia (cónyuge, hijos, padres a cargo) dígalo; si posee vivienda o un negocio, coméntelo; si está cursando estudios, explique que debe retomarlos. Mientras más razones tangibles tenga para regresar, más confianza dará de que su viaje es temporal.
-
Solicite la visa con suficiente anticipación: No espere al último momento. Idealmente inicie el trámite con un año (o más) de antelación a su viaje planificado, dada la larga espera actual. Programar la cita temprano le da margen para reintentos en caso de negación. Recuerde que no existen “visas de último minuto”: los procesos de emergencia son solo para casos muy específicos. Planifique con tiempo y sea paciente.
-
Considere asesoría profesional si es necesario: Si su caso es complejo o tiene dudas en el proceso, puede buscar ayuda. Existen agencias de viaje especializadas y abogados de inmigración que asesoran en la preparación de solicitudes. Un buen asesor puede ayudarle a interpretar preguntas difíciles del DS-160 o a armar un caso sólido, especialmente si ha tenido negaciones previas o alguna situación particular. Asegúrese de que cualquier asesor sea confiable y experto (desconfíe de quien garantice “visas aseguradas” o pida información falsa). La Embajada no exige usar intermediarios – usted puede hacer todo por su cuenta – pero la orientación profesional es útil si teme cometer errores.
-
Mantenga la sinceridad y la coherencia: En la entrevista, responda con la verdad. Los oficiales consulares están entrenados para detectar información dudosa. Si no sabe una respuesta, explíquela con honestidad. No caiga en la tentación de presentar documentos falsos o mentir, eso resulta en negación inmediata y hasta veto permanente. Tampoco oculte infor
Cuánto dinero en efectivo puedo llevar en avión desde Colombia
mación importante; por ejemplo, si tiene familiares en EE. UU. menciónelo (si se le pregunta), ya que omitirlo es considerado engaño si el oficial lo descubre por otros medios. La coherencia entre lo que escribió en el DS-160 y lo que dice en persona debe ser absoluta. Antes de la cita, repase mentalmente su formulario para no dudar en datos básicos (fechas de viajes pasados, quien financia el viaje, etc.). Seguridad y transparencia generan confianza en el entrevistador.
Le puede interesar: Cuánto dinero en efectivo puedo llevar en avión desde Colombia