¿Vale la pena impulsar el crecimiento de las industrias creativas en Colombia?

Las industrias creativas representan aproximadamente el 3% del PIB de Colombia y generan alrededor de 550.000 empleos.

¿Vale la pena impulsar el crecimiento de las industrias creativas en Colombia?

Las industrias creativas en Colombia están desempeñando  un papel clave en el desarrollo económico y cultural del país. Este sector abarca una variedad de servicios que incluyen la producción y promoción de espectáculos en vivo, actividades artísticas, literarias, teatrales, audiovisuales, plásticas y musicales, además de otras formas de entretenimiento y recreación. Su impacto va más allá de lo cultural, pues genera empleo e impulsa el crecimiento económico.

Las industrias creativas representan aproximadamente el 3% del PIB de Colombia y generan alrededor de 550.000 empleos. Durante el tercer trimestre de 2024, el PIB creció 2,0%, con respecto al mismo trimestre de 2023, de este incremento, el 14,1% estuvo impulsado por actividades artísticas y relacionadas.

Según cifras de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 1.197 empresas conforman el Clúster de Industrias Creativas y Culturales, lo que representa un 9 % del total de industrias del sector en Colombia. Estas empresas generan ingresos aproximados de $582 mil millones. Por su parte, Bogotá ocupó el tercer lugar entre las ciudades de América Latina y el Caribe, que han recibido más proyectos de inversión en este sector durante los últimos cinco años, superando a Buenos Aires, Lima y Río de Janeiro. En Bogotá hay más de 268 empresas dedicadas al sector audiovisual, las cuales emplean a más de 2.700 personas.

¿Prioridad para las industrias creativas?

Dado el  aporte económico,  el sector de las industrias creativas merece una prioridad dentro de las políticas económicas del país. No solo aportan significativamente al PIB, sino que también fomentan la exportación de servicios, talentos y promueven la imagen de riqueza cultural y artística que tiene Colombia en el exterior. Además, más del 39 % de los empleos en la industria están ocupados por mujeres y más del 40 % por jóvenes, lo que evidencia que, además del impacto en la economía, este sector también se destaca por su aporte social en Colombia.

En Medellín,  ya se están implementando iniciativas para fortalecer el sector. Un ejemplo de ello, es el Programa de Internacionalización para empresas del Clúster de  Industrias Creativas y Culturales de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el cual fue operado por la Cámara de Comercio Colombo Holandesa –  Holland House Colombia, donde, luego de sesiones de asesorías y preparación,  se facilitaron reuniones entre empresarios locales y compradores internacionales de Chile, Argentina, México y Curaçao, interesados en la industria cinematográfica, televisiva y musical. Logrando alianzas estratégicas, y generando más conocimiento acerca de la industria en Colombia y todo el potencial que tiene.

De acuerdo con lo anterior, Colombia tiene una gran oportunidad para diversificar su economía y consolidarse como un referente en la región. Para lograrlo, es fundamental impulsar incentivos, diseñar nuevas políticas y programas de apoyo, y fomentar alianzas estratégicas que potencien su crecimiento. Este sector no solo aporta ingresos mediante la producción y distribución de servicios, sino que también impulsa otras industrias, como el turismo, atrae inversión extranjera, contribuye al crecimiento de las exportaciones y tiene un impacto social al generar empleo e inclusión de mujeres y jóvenes, contribuyendo a la reducción de la tasa de desocupación.

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil